Descarga el Resumen en PDF.

 

Glosario

 

Autoevaluación

COMPRENSIÓN, PERCEPCIÓN Y PRODUCCIÓN

(Haz click para acceder al apartado correspondiente)

 

1. Percepción del habla                 

a) Análisis Auditivo                        

b) Procesos Léxicos                      

c) Procesos Semánticos                  

 

2. Producción Oral                 

a) Conceptualización/Sistema Semántico

b) Lexicalización/Léxico Fonológico

c) Procesos Articulatorios/ Almacén de Fonemas

 

3. Repetición

 

Para tratar las patologías del lenguaje va a ser necesario conocer el funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico en condiciones normales, para más tarde analizar los fallos en los diversos mecanismos presentes en las diversas patologías.

 

1. PERCEPCIÓN DEL HABLA

 

                             

La percepción de los sonidos es posible gracias a la intervención del oído, que como sabemos transforma ondas sonoras en impulsos nerviosos, los cuales son analizados y decodificados por el cerebro. Las características físicas de esas ondas son timbre, intensidad, y frecuencia, y nos permiten distinguir los sonidos clasificados en categorías perceptivas diferentes; esto significa que cuando escuchamos a alguien hablar, tenemos que clasificar estos sonidos a partir de sus correlatos abstractos, conocidos como fonemas; esta clasificación de los sonidos en categorías nos va a permitir reconocer los sonidos propios de nuestro idioma.

Sin embargo, no basta con reconocer los fonemas a partir de los sonidos, puesto que ya en el momento de percibir correctamente el habla vamos a encontrarnos con las siguientes dificultades:

1- La continuidad y falta de segmentación del habla en unidades separadas.

2- La variabilidad de percepción de un fonema. El sonido de un fonema está determinado por los sonidos que le preceden o siguen.

3- Las diferencias entre la pronunciación de los distintos hablantes.

 

A continuación nos centramos formalmente en la percepción del habla, en cómo percibimos, los mecanismos implicados en este proceso:

 

a) Análisis Auditivo

La percepción es un proceso abstracto que requiere de la ejecución de procesos muy complejos. De esta manera, para percibir, necesitamos de dos mecanismos fundamentales:

1- Saber hacer uso de contexto para interpretar los fonemas y las palabras que se nos escapan al escuchar una conversación.

2- Tener un buen funcionamiento de mecanismos de análisis; esto es para clasificar los sonidos, para ello vamos a distinguir 3 niveles:

a) NIVEL ACÚSTICO: Se realiza un análisis del estímulo en función de la frecuencia, la intensidad, la duración... Ya que, aunque no entendamos el idioma, estos factores se perciben SIEMPRE.

b) Por otro lado, distinguimos el NIVEL FONÉTICO, que se encarga de analizar los rasgos fonéticos con que ha sido articulado el estímulo. Mediante este análisis, podemos detectar si el sonido es bilabial, nasal, sonoro... aunque no conozcamos el idioma en el que se nos está hablando.

c) Finalmente, en el NIVEL FONOLÓGICO, clasificamos el segmento fonético. Identificamos el fonema como un sonido perteneciente a una lengua conocida.

Por todo esto, cuando percibimos el habla debemos identificar los rasgos fonéticos para reconocer lo que estamos percibiendo. De este modo, al escuchar una palabra, van a jugar un papel crucial los detectores de rasgos fonéticos que van a activar a los detectores de fonemas y estos van a llevarnos a la identificación de las palabras que contienen los fonemas percibidos.

Sin embargo, llegados a este punto, debemos formularnos la siguiente pregunta: ¿Va a ser la sílaba una modalidad perceptiva distintiva en el momento de percibir el habla? ¿Qué papel va a jugar la sílaba, debido a que esta forma parte de la conjunción de los segmentos fonéticos por excelencia en CV (Consonante-Vocal)?

Algunos investigadores se han mostrado más a favor de la sílaba como unidad perceptiva que otros, pese a esto, consideramos que según el idioma, esta va a tener mayor uso como unidad de segmentación, por ejemplo, en francés o en castellano. Debido a que estos idiomas son más sensibles a la sílaba en la percepción del habla y como estudio inicial en lugar del fonema, o como paso intermedio entre fonema u palabra. En inglés, la unidad que se activa el el fonema.

 

b) Procesos Léxicos

Seguidamente, después de haber reconocido la palabra, el proceso de percepción va a dar lugar a los procesos léxicos, procesos en los cuales se les atribuye un significado a la secuencia de sonidos percibidos.

Para la adecuada ejecución de estos procesos, vamos a necesitar de una memoria de representación de las palabras que conocemos de forma oral para identificar la secuencia de sonidos, este almacén se denomina léxico auditivo.

Así mismo, en estos procesos va a ser fundamental el carácter temporal del habla, es decir, el tiempo que tardan los sonidos en llegar al oído. Esto va a favorecer que se realice un procesamiento en paralelo de los fonemas y palabras.

El reconocimiento de palabras funcionará cuando se perciban los primeros sonidos sin tener que esperar a escuchar toda la palabra. Tal y como se demuestra en el "Modelo de Cohorte", según el cuál, primero se identifica el primer fonema el cuál activa todas las palabras que empiezan por ese fonema (ese grupo de palabras constituye la cohorte), seguidamente, identificando el segundo fonema, con ello, se reduce el número de palabras activadas es decir, se reduce la cohorte; de esta manera funcionamos hasta llegar al punto de unicidad; fonema a partir del cuál reconocemos una palabra como ella misma.

Por Ejemplo: si escuchamos "rino" para referirnos a Rinoceronte.

Por "rino" empiezan muchas palabras: rinolalia, rinofaringe, rinología... sin embargo en el momento en que escuchamos el sonido /θ/, sólo se nos va a activar una palabra, rinoceronte. Por tanto, el punto de unicidad será el sonido /θ/. De este modo, si el punto de unicidad está al final, tendremos que esperar a oír toda la palabra.

En conclusión, en el reconocimiento de palabras van a ser importantes:

- El punto de unicidad de la palabra.

- El contexto.

- La frecuencia de uso de la palabra: ante dos palabras con mismo punto de unicidad, se reconoce antes la más frecuente.

- La Acentuación.

- La Complejidad morfológica.

- La Composición silábica...

 

c) Procesos Semánticos

Hasta ahora sólo hemos explicado la percepción de la palabra y el reconocimiento de esta, sin embargo, no hemos explicado cómo se activa el significado de la palabra, ya que este se encuentra en un almacén distinto del fonológico. El significado de las palabras va a encontrarse en el llamado sistema semántico.

Pero, ¿Cómo se organiza el sistema semántico?

El sistema semántico se organiza por categorías, pues tendemos a agrupar en listas los significados de los que tenemos conocimiento.

Esto lo sabemos por el efecto Primming una tarea de categorización semántica, en la que tenemos que decidir por ejemplo, si un tigre es un mamífero. El tiempo invertido en esa decisión será menor si antes hemos escuchado una palabra relacionada semánticamente. Pese a esto, varias teorías han tratado de explicar la organización de los conceptos, pero no se sabea ciencia cierta cómo están organizados éstos. Las relaciones de los conceptos se han intentado explicar según varios modelos, entre ellos el de redes y el de rasgos. Sin embargo, lo que sí sabemos es que los tipos de categorías en los que se agrupan los conceptos son el resultado del aprendizaje.

Finalmente, cabe destacar que el sistema semántico es común para todas las modalidades perceptivas.

En conclusión, en la comprensión de una palabra hablada, van a participar los siguientes componentes:

1- Los procesos de análisis auditivo: análisis acústico, fonético, fonológico, silábico.

2- Los de identificación de la forma fonológica en el léxico auditivo.

3- La activación del significado en el sistema semántico.

 

 

2. PRODUCCIÓN ORAL

 

Si la percepción del habla era un proceso complejo, la producción oral, no es menos compleja. En el proceso de la producción oral, el proceso va a ser inverso al anterior, esta vez, vamos a partir del sistema semántico, seguidamente se activará el léxico fonológico y finalmente la ejecución de los procesos motores.

 

a) Conceptualización/ Sistema Semántico

El primer paso en la producción oral, como se ha afirmado anteriormente, es la activación del concepto en el sistema semántico; este se va a activar en dos direcciones posibles:

- Horizontal, a otros conceptos relacionados dentro del sistema semántico.

- Vertical, hacia el léxico fonológico o la representación o representaciones léxicas correspondientes.

Por ello, los conceptos relacionados también recibirán activación, y su grado de activación se corresponderá con la relación que tengan con la palabra que se quiere pronunciar.

Por ejemplo, "mamífero, carnívoro, muy feroz y grande parecido al gato..." se activarán "tigre", "león" y en menor medida "lagarto".

Por tanto, los errores de sustitución léxica se van a dar porque las representaciones relacionadas se han activado más que la adecuada (errores semánticos) o porque la palabra acaba de ser nombrada (perseveraciones).

 

b) Lexicalización / Léxico Fonológico

Seguidamente, el proceso contiguo al sistema semántico, va a ser el léxico fonológico, en el que se encuentran las representaciones verbales de las palabras. En la organización de este léxico van a ser determinantes:

- La frecuencia de uso.

- La categoría gramatical.

- La imaginabilidad.

- La complejidad morfológica.

Llegados a este punto, Las representaciones léxicas activadas van a activar, a su vez, los fonemas correspondientes a la palabra que se quiere articular. Digo /kabra/, activa "/k//a//b//r//a/" pueden haber errores fonológicos.

Por otro lado, algunos autores defienden un estadio intermedio entre sistema semántico y léxico fonológico de la palabra, denominado "nivel de lemma", según estos autores la producción oral se realiza de la siguiente manera:

 

Concepto (Significado)  Error Semántico  ->  Lemma Error de Antónimos ->Lexema Errores Fonológicos -> Fonema

 

Otros autores afirman que se accede al lemma de forma independiente.

 

c) Procesos Articulatorios / Almacén de Fonemas

Ya hemos explicado la activación de los significados y de las formas de los conceptos. Llegados a este punto, cabe destacar los procesos articulatorios. Tras la puesta en marcha del léxico fonológico, los fonemas activados van a ser retenidos en un almacén corto plazo llamado retén de respuesta, mientras se prepara la orden de articulación que posibilitará la emisión de la palabra. Este almacén es de muy poca capacidad en el que es fácil olvidar los fonemas de palabras largas.

Finalmente y para concluir, van a ser puestos en marcha los procesos motores necesarios para la pronunciación, para ello distinguiremos los fonemas y buscaremos la pronunciación de estos fonemas en su forma concreta a nivel acústico, los fonos, que para producirlos se pondrán en funcionamiento los procesos motores encargados de mover los órganos del aparato fonador.

Además, cabe destacar que los programas motores están automatizados para no pensar en los movimientos.

        

 

3. REPETICIÓN

Después de explicar la percepción y la producción de la palabra, hemos de preguntarnos cómo somos capaces de repetir.

La repetición implica procesos de comprensión y producción, pues para decir una palabra primero hay que percibirla.

Podemos repetir de 3 formas o vías:

 

 

IR A INICIO DE PÁGINA

   

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons .