INFORMACION GENERAL

Tenerife es la isla más grande del archipiélago de Canarias - sobre 2000 kilómetros cuadrados. En la isla casi siempre han reinado condiciones que acercan a las primaveras tarde o verano, es por lo que también se llama muy a menudo Isla las primaveras eternas. La isla está dividida en dos porciones de cordillera de la montaña. En central parte está el cráter volcánico de tamaños gigantescos, donde creó único Parque Nacional "Cañadas del Teide" estirando en área 29 kilómetros en altura aproximadamente 2000 de metros encima del nivel del mar. En centro de cráter se encuentra todavía segundo cráter un poco más pequeño, pero más alto " El Pico del Teide ", estando con la tapa simultáneamente más alta en España.

Tenerife posee un distinguido clima debido a su posición geográfica en central Atlántico en las costas de África. El clima es apacible y húmedo, diferencia de temperaturas entre la mayoría del mes frío y más caliente en año lleva cerca aproximadamente 6 de grados C. Según los turistas y los habitantes, las condiciones climáticas de Tenerife son las más favorables para el hombre.
En la isla se pueden observar gran número de playas naturales con la arena volcánica negra, pero también artificial con en la arena amarillo de oro traída del Sáhara.
La isla posee lugares dignos de ver, lugares que realmente dejan magníficas impresiones, Teide, Baranco de Infierno, Punta Negra, Loro Park, Pirámides de Guimar y muchos otros.

Orígenes Volcánicos

Flora y Fauna

Climatología

Gastronomía

ORIGENES VOLCANICOS

El volcanismo canario pertenece a la serie alcalina y entre sus materiales predominan los basaltos de esta composición, pero también se ha emitido toda una gama de rocas que derivan del magma basáltico original. Esta evolución culmina en productos tales como traquitas y fonolitas, particularmente abundantes en la isla de Tenerife. La viscosidad es una de las características esenciales de los magmas; así, las erupciones basálticas son más fluidas y sus lavas recorren largas distancias, mientras los gases escapan continuamente del centro de erupción; por el contrario, los magmas más evolucionados -traquíticos- son más viscosos y sus lavas tienen un escaso recorrido, acumulándose en grandes masas próximas a la boca eruptiva, bajo la que se concentran los gases que, en un momento dado, son expulsados con gran violencia y peligrosidad.

ERUPCIONES HISTÓRICAS EN TENERIFE

La historia volcanológica de Tenerife se completa con la localización de las erupciones de las que se tiene conocimiento histórico. Los guanches, primeros pobladores de la Isla, conocieron seguramente otras erupciones, no señaladas como históricas, ya que sólo se considera como tales aquellas de las que se tiene referencia escrita.

Erupciones de los años 1704-1705
Esta erupción, típicamente fisural, se produjo a través de tres centros de emisión claramente diferenciados: Siete Fuentes, Fasnia y Montaña de Las Arenas, alineados según una fractura de unos 13 kilómetros de longitud.

Erupción de Garachico (1706)
El día 5 de Mayo de 1706, a unos 8 kilómetros al sur de la Villa de Garachico, comenzó la erupción de Montaña Negra, que duró nueve días. Es la única de carácter puntual de todas las erupciones históricas de Tenerife y , asimismo, la única que produjo daños materiales considerables.

Erupción de Chahorra (1798)
Es la única que se ha producido en fecha histórica dentro de los actuales límites del parque nacional del Teide. La erupción tuvo lugar en las laderas del Pico Viejo el día 9 de junio de 1798 y terminó el 8 de setiembre del mismo año. Es la más larga de las ocurridas en época histórica en Tenerife.

Erupción de Chinyero (1909)
La última erupción ocurrida en Tenerife es la del volcán Chinyero, que dio comienzo el día 18 de noviembre de 1909 y duró 10 días. Las nueve bocas de los primeros momentos se redujeron más tarde a tres bocas principales.

FLORA Y FAUNA

La Macaronesia o Región Macaronésica es el nombre colectivo con el que se conocen a cinco grupos de islas situadas en la zona centrooriental del Atlántico Norte; estos archipiélagos son los de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde. El Archipiélago Canario es el de mayor riqueza florística de la Región Macaronésica. Es, además, la cuarta región natural del mundo en cuanto a endemismos florísticos, con 1700 plantas superiores catalogadas, de las que unos 20 géneros y más de 500 especies son endémicas.

Según datos de Marzo de 1994 del antiguo C.E.I.C. (Centro Ecológico de Icona en Canarias), el número total de especies de plantas en España asciende a 1919 especies, de las cuales 502 son endemismos canarios.

En cuanto a la fauna, existen en Canarias más de 6000 especies de invertebrados y 109 especies de vertebrados, siendo 20 de estas últimas especies introducidas.

Pese a su reducida extensión de 2034 Kms. cuadrados, siendo la mayor de todas las Canarias, la isla de Tenerife posee una sorprendente diversidad ecológica fruto de unas especiales condiciones ambientales, pues la accidentada orografía de la isla modifica localmente las condiciones climáticas generales, lo que da lugar a una rica variedad de microclimas.

Esta abundancia de microclimas y, en consecuencia, de hábitats naturales, se refleja claramente en la vegetación insular, formada por una flora rica y variada (1400 especies de plantas superiores), entre las que destacan numerosos endemismos canarios (200) y tinerfeños (140).

Al disponer de este patrimonio vegetal de unas 140 especies exclusivas, la isla de Tenerife presenta la mayor relación de endemismos florísticos de toda la Macaronesia.

Por otro lado, los diferentes materiales volcánicos, bajo la acción combinada de los agentes climáticos, originan una gran diversidad de suelos.

La conjunción de estos diversos factores determina así la existencia de hábitats muy variados que albergan numerosas comunidades de plantas y animales que, al interrelacionarse, constituyen los singulares ecosistemas de Tenerife.

La vegetación de Tenerife se distribuye en 6 grandes ecosistemas, directamente relacionadas con la altitud y la orientación N-S de las vertientes de la isla:

  • CARDONAL - TABAIBAL: 0 - 700 m. Matorrales xerófilos bien adaptados a la sequía, abundante insolación y fuertes vientos de la zona. Numerosos endemismos. Tabaibas, cardones, cardoncillos, ...


  • BOSQUES TERMÓFILOS: 200 - 600 m. Zona de transición. Lluvias y temperaturas moderadas. Area degradada por la actividad humana. Numerosas especies endémicas. Sabinas, dragos, palmeras, ...


  • LAURISILVA: 500 - 1000 m. Bosque denso de grandes árboles, herederos de la flora de la Era Terciaria, situados en zona de nieblas y lluvias frecuentes. Gran variedad de especies, con abundante sotobosque de arbustos, herbáceas y helechos. Loros (laureles), acebiños, viñátigos, barbusanos, ...


  • FAYAL - BREZAL: 1000 - 1500 m. Bosque más seco y pobre en especies. Reemplaza a la laurisilva cuando ésta ha sido degradada. De gran importancia forestal. Fayas, brezos, acebiños, ...


  • PINAR: 800 - 2000 m. Bosque de pinos en formación abierta, con sotobosque escaso y poco variado. Pino canario, escobones, jara, ...


  • ALTA MONTAÑA: más de 2000 m. Clima seco, altísima insolación y temperaturas extremas. Flora muy bien adaptada. Endemismos de gran importancia científica y belleza. Tajinastes, retamas, violeta del Teide, ... La fauna insular es también interesante, con un elevado número de endemismos en los invertebrados y especies únicas en cuanto a reptiles, aves y mamíferos.


El inventario faunístico de Tenerife se estima en 400 especies de peces, 56 de aves, 5 de reptiles, 2 de anfibios, 13 de mamíferos terrestres y varios miles de invertebrados, además de algunas especies de tortugas marinas y cetáceos.


CLIMATOLOGIA

Tenerife es conocida internacionalmente como la "Isla de la Eterna Primavera". Su situación geográfica, en una franja imaginaria que rodea el planeta y en la que están ubicados algunos de los puntos turísticos más privilegiados del mundo, hace que esta especie de eslogan no se aleje de la realidad constatable.

A esta bondad climática contribuyen los vientos dominantes -los alisios-, la propia orografía y la corriente marina fría de Canarias, benéfica responsable de que las aguas de las costas y playas tinerfeñas gocen siempre de unas magníficas temperaturas, a veces por encima de las ambientales.

En general, el clima de la Isla es muy suave, templado y moderado en cualquier época del año. No hay temporadas de frío intenso ni de calor asfixiante. Las temperaturas medias oscilan entre los 17 y 18 ºC del invierno hasta los 24 o 25 ºC del verano. Son estos valores relativos y muy generales, aplicables sobre todo a las zonas costeras donde están situadas las localidades y complejos turísticos.

La enorme variedad paisajística, implica también una multitud de microclimas, que constituyen uno de los aspectos sorprendentes y atractivos de la Isla.


GASTRONOMIA

La gastronomía isleña es uno de los aspectos de la nuestra cultura normalmente menos conocidos por el visitante. No obstante, es de un gran interés y puede proporcionar muy agradables sorpresas a quienes se decidan a prescindir, durante sus vacaciones de su dieta cotidiana o de las ofertas de los restaurantes de cocina internacional. La cocina canaria es de una enorme sencillez, pero también de una gran sabiduría y rica en sabores plenos de autenticidad. El clima -los distintos microclimas- y el aprovechamiento de los productos más cercanos y habituales marcan el recetario tradicional de la gastronomía en el Archipiélago.

PESCADOS

El pescado es aquí de exquisito paladar y e nada tiene que envidiar a los famosos productos del Cantábrico, en opinión reiterada del crítico Xabier Domingo. Suele prepararse simplemente cocido -o sancochado como se dice en la tierra-, aderezado con aceite, vinagre y pimienta (guindilla) picante, o acompañado de mojo. El mojo es una salsa preparada en distintas versiones que siempre está presente en las mesas bien servidas de las Islas. Puede ser verde, de cilantro, o rojo, llamado también, mojo picón. El pescado por excelencia y más apreciado por los propios canarios, es la vieja, de carne muy blanca y delicada, pero también son recomendables, entre otros, el bocinegro, la sama, la salema. Los túnidos abundan en las aguas del Archipiélago, son muy sabrosos y se presentan fritos, a la plancha o en escabeche: la caballa, la sardina y, especialmente, el chicharro que da nombre a la capital de la isla y, por extensión, a todo Tenerife. A los tinerfeños se les conoce también por hicharreros. Hay un animal marino que debe probarse: la morena, frita y crujiente, el bocado preferido de los emperadores romanos, incomprensiblemente, olvidado por los grandes gourmets contemporáneos. En las zonas más húmedas y frescas de la Isla, resulta muy agradable degustar una cazuela de pescado -de cherne o mero, por lo general- acompañada por un escaldón de gofio: harina de millo molida y tostada, revuelta con el caldo del guiso.

CARNES

En el capítulo de carnes destacaríamos el plato denominado carne de fiesta que se trata de tacos de cerdo adobados. Se llama así porqie es la que se prepara típicamente en los festejos populares y se despacha en ventorrillos y bares durante las verbenas y celebraciones patronales. El cabrito, en sus distintas modalidades, y el conejo en salmorejo que, como la mayoría de los pescados se acompaña con papas arrugadas, interesante forma de cocer las patatas cpn mucha sal y sin pelas que hace que mantengan dentro todo su sabor de unas variedades isleñas de calidad difícilmente comparable con las cualquier otra latitud. Las hay de muchos tamaños, texturas y colores, aunque las más apreciadas son las denominadas bonitas y, por encima de todo, las negras, menudas, muy oscuras por fuera, amarillas por dentro, mantecosas y sabrosísimas.

REPOSTERÍA

La repostería canaria es muy rica y variada, quizás porque, aquí, es el último capítulo más apreciado de una buena comida. Los huevos moles, el bienmesabe y la leche asada son algunos de los protagonistas de esta faceta de la cocina tradicional en Tenerife. Muchos de estos postres pueden complementarse con un chorrito de miel de palma,originaria de la Gomera;un dulce producto que se obtiene, por cocción del guarapo o savia procedente de la parte más alta e inaccesible de la palmera.

QUESOS

Los quesos, tiernos, de cabra, se presentan, comúnmente como entrante de la comida principal. Los quesos canarios vuelven a recuperar su prestigio y, en últimas exposiciones internacionales de productos lácteos, han logrado importantes galardones. El queso de Tenerife, en el pasado y hasta mediados de este siglo en que existía numeroso ganado vacuno, podía llevar diversas proporciones de leche de vaca con cabra y oveja. En la actualidad, predomina el queso de cabra, que puede ser bien solo o con el añadido de leche de oveja que le confiere con su grasa mayor cremosidad; en algunos casos también lleva leche de vaca. Aunque puede curarse y en alguna ocasión se ahúma, se suele consumir fresco, ya que tiene un paladar agradable y nada fuerte, lo cual le da una personalidad bien diferente a la de ciertos quesos caprinos europeos.

LOS MOJOS

Mojo, palabra probablemente de origen portugués, es el nombre canario para las salsas típicas. No a todas las salsas se les llama mojos, sino a aquellas realmente originales y características de las islas, de manera que, por ejemplo, no existe un mojo mayonesa, sino una salsa, pero sí un mojo de cilantro. Los mojos más conocidos son el de cilantro, que algunos llaman verde, aunque en propiedad este corresponde al de perejil, el colorado, con abundante pimentón, y el mojo picón en base a la pimienta, pero la nómina es más amplia e incluye a elaboraciones con azafrán, queso y almendras, entre otras posibilidades.

EL GOFIO

El Gofio Canario se hace de diferentes granos de cereales que, una vez tostados y molidos, dan lugar a una harina integral de textura muy fina. En Tenerife el de consumo habitual es el de trigo, aunque también se fabrica el de millo (maíz) y raramente el de garbanzo, consumiéndose también el gofio de mezcla trigo/millo. El gofio era el alimento básico en la dieta de los guanches en tiempos prehispánicos, quienes utilizaban molinos de piedra para hacerlo. Actualmente se emplea como complemento de diversos platos e incluso se está utilizando en nuevas creaciones de postres y helados con gran éxito. Fué un recurso indispensable en épocas de escasez de alimentos, y fué llevado a América por los emigrantes canarios. En 1990 se funda la "Asociación de productores de gofio de Canarias" que ha logrado para este alimento, hoy en día positivamente valorado, la Denominación Específica "Gofio Canario".