INTRODUCCIÓN

     
        Esta es nuestra primera experiencia trabajando y estudiando la literatura hipertextual;  por medio de  esta asignatura comenzamos a tener conocimientos de ésta.

        Decidimos analizar  "On the birthday of the stranger" porque  en un principio nos llamó la atención su título, tras su primera lectura lo encontramos un texto  interesante de analizar. En esa primera lectura nos sentimos confundidos por  su modo de lectura y desbordados por la aparente cantidad de links, (aparente, porque realmente no era tan alto el número de enlaces que  encontramos como en un principio imaginábamos) por eso decidimos  descubrir de cuántos links se componía el hipertexto, finalmente llegamos a la conclusión  que el número de éstos ascendía a 29, además de 7 textos "fantasma"  que aparecían  tras 20 segundos de espera en en determinadas páginas.

        Al comenzar el análisis del hipertexto, vimos que teníamos ciertas lagunas en lo que se refiere al espacio, tiempo, características del personaje, etc, por lo que decidimos escribir un e-mail al autor, Michael Joyce,  agradeciéndole cualquier tipo de ayuda que nos pudiera proporcionar y  fuera útil para la realización de nuestro trabajo, pese  a que no teníamos apenas esperanzas de recibir una contestación ya que es una celebridad en el campo de la literatura hipertextual. Cuál fue nuestra sorpresa cuando a los pocos días recibimos noticias del propio Michael Joyce, dándonos  no sólo la información que le habíamos pedido sino también otros datos útiles como por ejemplo un comentario publicado sobre el texto en el  Iowa Journal of Cultural Studies on Mediation escrito por el autor:

        "Anachronic groupings likewise give form to my fiction "On the Birthday of
      the Stranger" (1999) where again awkward and insistent programmatic
      elements of both web architecture and narrativity are subverted to evoke
      liquidity.  A generic stranger celebrates his birth in a progression of twenty
      nine spaces through an actual, albeit composite, European cityscape accessed
      through a generic grey map of a perhaps island city dotted with 29 red
      "pinpoints" marking loosely connected narrative episodes. ("Plot" says
      Koolhaas in one of the lexicon definitions which string through his and Bruce
      Mau's text like a stranger's footsteps, is "Eating oysters with boxing gloves,
      naked, on the nth floor- such is the 'plot' of the 20th century in action."
      [1034])  This stranger's footsteps and the pinpoints are (re)marked by each of
      the 29 linked words in a series of enigmatic poetic texts (e.g., "Each of the
      rows in the garden turned slowly toward another as I planted it, until they
      looped like worms, all rhythm and curve under your crazy blue eye.")

          These linked poetic texts are seemingly disconnected to the longer texts of the
      episodes. Memory and history are unnaturalized here as well, each episode in
      some sense merely an extended caption for an enigmatic accompanying black
      and white image, some of which are however displaced by the kodacolor
      dreams of server pushed, meta-refreshed color images."
     

        Esta información la hemos incluido en cada una de las diferentes partes en las que se divide nuestro análisis. Éste está dividido en diferentes secciones en las cuales pretendemos profundizar en cada uno de los aspectos que componen la obra: el espacio en el que acontece la historia, el tiempo en el que transcurren las acciones, los personajes que aparecen en ella, el argumento  y un análisis lingüístico.

       Mediante este trabajo on-line  nos gustaría poder servir de ayuda a cualquier lector, que como nosotros, se esté iniciando en el campo de la literatura hipertextual, y concretamente a aquellos que vayan a enfrentarse a    On the birthday of the stranger  o que ya hayan experimentado su lectura.
     
     
     
     
     
     
     
     
     


      First Paper  Introducción     Espacio    Tiempo  Análisis Ling.  Personajes  Argumento  Conclusión



    Academic year 2001/2002
    © a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
    ©Lorena Antón Sánchez, Pedro Lozano Bertomeu, Ana Luz Fernández Guijarro.
    Universitat de València Press