Virginia Wolf y Edgar Allan Poe en el CECUT
Tijuana, B.C.- Virginia Woolf y Edgar Allan Poe, dos autores
imprescindibles de la lengua inglesa, serán recordados en mesas de lectura y
análisis de sus textos a 126 y 199 años de nacimiento, respectivamente. Una
celebración que contará con la participación de los escritores locales Mayra
Luna, Pedro López Solís, Olimpia Ramírez y Luis Gastélum,
el próximo jueves 24 de enero a las 19:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples
del Centro Cultural Tijuana (Cecut).
Virginia
Woolf nació en Londres, Inglaterra, el 25 de enero de 1882. Desde sus primeros
textos se pone de manifiesto la intención de la escritora por romper los moldes
narrativos heredados de la novelística inglesa anterior, en especial la
subordinación de personajes y acciones al argumento general de la novela, así
como las descripciones de ambientes y personajes tradicionales; al desaparecer
la acción y la intriga, sus narraciones se esfuerzan por captar la vida
cambiante e inasible de la conciencia.
Edgar Allan Poe nació en la ciudad norteamericana de Boston el 19 de enero de
1809. Está considerado como un escritor romántico, reconocido como uno de los
maestros universales del relato corto, además de ser el padre del cuento de
terror psicológico y del short story. Fue
precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción y
renovador de la llamada novela gótica.
Los escritores participantes hablarán sobre la transformación en la obra de
Virginia Woolf, analizarán el libro Orlando, y hablarán acerca de la
vida y obra de Edgar Allan Poe y la lectura de su poema El cuervo:
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Mayra Luna nació en Tijuana, Baja California, y es maestra en Psicoterapia Gestalt. Escritos de su autoría han aparecido en
importantes revistas, diarios y páginas virtuales a nivel nacional e
internacional. Ha traducido al español textos de Camille Roy, Kathy Acker y R.D. Laing. Su ensayo Para un abandono del metadiscurso fue incluido en la antología El hacha
puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI. Es autora del
libro de cuentos Lo peor de ambos mundos. Relatos anfibios.
Luis Gastélum es originario de Sinaloa. En 1993
llegó a Tijuana, ciudad que lo empujaría hacia las letras. Actualmente cursa la
carrera de Lengua y Literatura de Hispanoamérica en la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC), Campus Tijuana. Ha logrado premios y menciones en
certámenes de poesía; de igual manera ha participado en talleres de creación
literaria en los géneros de poesía, cuento y ¿minificción¿. Ha publicado sus trabajos en diversos medios impresos. Es
fundador de la Revista Magín, cuyo propósito es establecer la minificción como un género sólido de la región.
Pedro López Solís es promotor cultural y parte activa del movimiento teatral de
la ciudad de Tijuana. Coordinador y fundador del taller de teatro La Esquina,
es miembro de la corriente literaria Los Hiper-
étnicos, y escribe crítica literaria y poesía.
Olimpia Ramírez es licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la
UABC, tiene estudios de maestría en Literatura mexicana y comparada por la
UNAM, curso de especialización en Estudios de género por El Colegio de México,
así como diversos diplomados en docencia universitaria. Se ha dedicado
particularmente a la enseñanza y difusión de la literatura de mujeres, tema
sobre el cual ha escrito artículos académicos sobre la época Colonial y el
siglo XIX; impartió para el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) el
curso de cine y género Alicia y los espejos; en el Cecut
los cursos sobre Literatura y cocina y Cartografía del imaginario: La
literatura escrita por mujeres en Latinoamérica.
También se ha dedicado a la promoción cultural: estuvo a cargo de la gerencia
de Extensión Cultural del Cecut y trabajó como
correctora de estilo en la coordinación de información y prensa del Festival
Internacional Cervantino y para el Colegio de la Frontera Norte. Ha participado
en congresos sobre estudios de género en la Casa de las Américas en La Habana,
Cuba, y sobre Didáctica del español en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM.
Actualmente coordina el proyecto de ¿Fomento a la
lectura¿ y el ¿Seminario de estudios sobre lectura universitaria¿ en la Escuela
de Humanidades; realiza investigaciones sobre el proceso y los hábitos de
lectura en los estudiantes universitarios imparte las materias Didáctica de la
lengua y la literatura, el Taller de promoción de la lectura y Desarrollo de
habilidades de lectura.
El Centro Cultural Tijuana convoca al público en general, especialmente a los
estudiantes de las diversas carreras universitarias, a sumarse al
reconocimiento que se realiza a estos dos autores imprescindibles de la
literatura universal, donde tendrán oportunidad de participar en el intercambio
de comentarios. La cita es el jueves 24 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala
de Usos Múltiples del Cecut. La entrada es libre.
Autor/Redactor: CONACULTA
Editor: Manuel Zavala y Alonso
Información sacada de: http://www.arts-history.mx/semanario/index.php?id_nota=23012008172452
© Derechos Reservados
1996-2008, Manuel Zavala Alonso
<< Volver a Articles [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]
Academic year 2008/2009
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Patricia Lucha Serrano
paluse@alumni.uv.es
Universitat de València Press