Existen distintas páginas web a partir de las cuales los niños con autismo pueden realizar actividades, pasatiempos, conocer lo que ocurre a su alrededor, etc. A continuación, os presentamos algunas de estas para que las conozcáis y podáis utilizarlas si lo deseáis.
En la página autismo en red, en su apartado "mi espacio", dispone de una serie de juegos y pasatiempos que cualquier niño autista podría utilizar y que, además, resultan favorables para su aprendizaje. También en dicha página aparecen otras propuestas de actividades relacionadas con las manualidades, las recetas de cocina, la lectura y escritura, etc. Y, por último, debemos destacar que en esta se nos ofrecen otros recursos de interés y algunas noticias sobre actualidad relacionadas con el autismo.
Por ello, creemos que esta es una página muy completa que puede despertar la motivación y el interés de un niño autista y, además, sirve de gran ayuda para las personas que rodean al afectado, puesto que se les muestran algunas estrategias a la hora de tratar con este.
http://www.autismoenred.com/index.php/es/usuariostea
También existe un navegador denominado ZAC el cual fue el primer navegador desarrollado específicamente para niños autistas, y desórdenes de espectro autista con el síndrome de Asperger, desorden del desarrollo dominante y PDD-NOS. Este navegador fue creado para lograr el divertimiento, enriquecimiento y libertad de estos niños. Los niños lo prueban, lo utilizan, juegan e interactúan con él, experimentando así su autonomía e independencia.
Este programa permite la interacción directa con juegos y actividades destinados a proporcionar habilidades para mejorar las dificultades en la interacción social, de comunicación, los intereses restringidos y el comportamiento repetitivo que estos niños presentan.
Por este motivo, este navegador se centra en los niños y su interacción aunque también dispone de un foro para padres, cuidadores, profesores y otros para que puedan compartir sus experiencias, estrategias, herramientas y recursos y poder ponerlos en común.
Dicho programa simplifica la búsqueda de contenidos y elimina los elementos que afectan a la mente de quienes sufren la enfermedad. Además, también puede resultar beneficioso para el resto de niños, ya que el filtro que utiliza bloquea contenidos violentos, sexuales o para adultos.
Puesto que los niños autistas utilizan muy a menudo los pictogramas como medio de comunicación, creemos importante resaltar la siguiente página en la cual se centran algunos ejemplos de pictogramas sobre el menú de la comida, los horarios que siguen e incluso algunos cuadernos específicos que algunos niños autistas utilizan como refuerzo en su comunicación hacia su entorno.
La intención de esta página es crear una especie de agendas personales para niños autistas en las que a partir de pictogramas los niños puedan planificar lo que van a hacer los días posteriores, pudiendo relacionar los dibujos en un tiempo y espacio determinados. Od dejamos el link para que podais echarle un vistazo:
A la hora de hablar de la intervención desde el ámbito educativo, nos centramos en programas más específicos que han sido creados para intervenir de manera profesional y mejorar así los trastornos del espectro autista.
En primer lugar, destacaremos los programas de intervención conductual, también conocidos como ABA (Applied Behaviour Analyisis- Anális Conductual Aplicado), IBI (Intensive Behaviour Intervention- Intervención conductual intensiva), Método Lovaas…, que aplican los principios de las teorías del aprendizaje como elementos fundamentales en la intervención para mejorar las conductas, habilidades o aptitudes humanas significativas en la sociedad.
Este tipo de programas se basa en la manipulación de los factores ambientales que contribuyen a eliminar o establecer conductas. Además, sirven para tratar problemas de conductas simples como es el caso de una "rabieta" o, problemas de comportamiento mucho más complejo como podría ser el lenguaje.
Cabe destacar que, en muchos casos, el hecho de mostrar problemas de conducta es la única manera de llamar la atención de los demás cuando no se dispone del lenguaje u otro medio para poder expresarse. En este caso, la intervención debería centrarse no tanto en la eliminación de la conducta problemática sino en la comprensión de su función.
Otro de los programas más conocidos de intervención en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el programa TEACCH cuyas siglas en inglés significan Tratamiento y Educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados).
En ocasiones se conoce el Programa TEACCH como Enseñanza Estructurada, la cual se basa en la evidencia y la observación de que las personas autistas comparten ciertas debilidades y fortalezas neuropsicológicas. Algunas de estas son:
o Variabilidad en la atención, de forma que pueden ser muy distraídos en ocasiones, mientras que en otras concentran de forma exhaustiva su atención en algún foco de interés particular, contando a menudo con dificultades para cambiar el centro de interés.
o Problemas de comunicación que varían según el nivel de desarrollo.
o Preferencias y aversiones sensoriales muy marcadas.
o Fortaleza relativa y preferencia por la información procesada visualmente, en comparación con las dificultades en el proceso auditivo, en particular con el lenguaje.
Dicho programa trata de adaptar la intervención a estas características cubriendo de forma adecuada las necesidades en los entornos educativos de los niños autistas. Por ello, muestra mucho interés por la comprensión de las personas con TEA para que los profesionales podamos hacer el entorno en el que aprenden más comprensible para estos.
Los objetivos principales de este programa son:
- Enseñar que el entorno que lo rodea tiene significado, que el resto de personas lo comparte mediante la comunicación y que, por ello, deben de aprender a comunicarse.
- Dar a conocer que la comunicación existe y que es posible tener influencia en la conducta de otras personas utilizando el proceso comunicativo.
- Enseñar el concepto de causa y efecto proporcionando las ayudas necesarias para que entiendan que los sucesos pueden ocurrir de forma predecible y que, en consecuencia, es posible que se anticipen.
- Desarrollar en los niños con TEA habilidades útiles y funcionales para sus vidas, buscando el mayor grado de independencia posible tanto en la escuela como en el contexto familiar.
El programa TEACCH potencia la presentación visual de la información facilitando también el uso del espacio para evitar los problemas con la gestión del tiempo. Por ejemplo, se enseña la estrategia de trabajar de arriba abajo y de izquierda a derecha. Además, el hecho de señalar mediante refuerzos visuales o gestuales el concepto de "terminado" también es positivo para que sean conscientes de que han alcanzado el objetivo que se pretendía y se ha terminado la tarea. Anteriormente se le deben anticipar las tareas que va a realizar y en qué orden debe desarrollarlas mediante paneles o agendas personales, para ofrecerle así un entorno más predecible.
Por tanto, diremos que el objetivo fundamental de este programa es estructurar la enseñanza aludiendo a la organización del tiempo, del espacio y de las consecuencias de los eventos que tendrán lugar en el entorno del niño con TEA para facilitarle unas actividades más claras y sencillas de realizar.
A continuación, hablaremos de las adaptaciones curriculares que se dan en algunos centros para la escolarización de alumnos con trastornos del espectro autista. Sin embargo, debemos remarcar de antemano que no es posible tener una idea preconcebida de este tipo de adaptaciones, puesto que existen diversas clases de centros (ordinarios, específicos, de integración preferente…). Por este motivo, como profesionales, debemos valorar cada uno de los casos y evitar generalizaciones para procurar una mejor adaptación curricular.
Además, es conveniente destacar que las modificaciones que requiere la escolarización de un niño con TEA no se determinan únicamente en las adaptaciones curriculares individuales, sino que también son necesarias las adaptaciones tanto en el proyecto educativo de centro como en la programación curricular de aula. Por ello, será necesaria una gran flexibilidad en la organización temporal y espacial.
Seguidamente, les mostramos algunas sugerencias de trabajo que Rivière nos recomienda para tratar con niños con transtorno de espectro autista:
1. Para fomentar las relaciones sociales: buscar la obtención de placer en la comunicación con las personas de su entorno (capacidad de responder a órdenes sencillas, creación de hábitos sistemáticos de relación…); desarrollar la motivación de relación y ser capaces de expresar corporalmente sentimientos y emociones.
2. Para mejorar las capacidades de referencia conjunta: compartir situaciones y acciones significativas que impliquen un inicio de acción y atención conjunta a partir de estructuras de imitación y contra-imitación; desarrollar intereses, motivaciones y conocimientos en relación a temas de preocupación común hablando con adultos y/o iguales que lo rodean, utilizando documentales, etc.
3. Para incrementar las capacidades intersubjetivas y mentalistas: intentar proporcionar placer en relaciones de contacto físico y visual, desarrollar la vivencia de compartir emociones mediante situaciones estructuradas de tareas de reconocimiento de expresiones emocionales (etiquetar fotos reales de distintas expresiones emocionales, etc.).
4. Para mejorar la comunicación: desarrollar habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta que impliquen la función de petición, de forma que el niño tenga la necesidad de recurrir al adulto para conseguir lo que quiere.
Al hablar de las capacidades expresivas, deberemos hacer referencia a los Sistemas Alternativos d Comunicación que debemos enseñarles a los niños con TEA para facilitarles las peticiones y la comunicación espontánea con las personas de su entorno.
5. Para incrementar las competencias de anticipación: utilizar las agendas visuales o el empleo de carteles (pictogramas) y fotografías con las actividades habituales (darles la oportunidad de que sean ellos mismos quienes construyan sus propias agendas).
6. Para la mejora de la flexibilidad mental y comportamental: proporcionar alternativas funcionales de actividad, organizar conversaciones estructuradas en el grupo clase, potenciar el desarrollo de sus instrumentos de comunicación.
7. Para mejorar el sentido de la actividad propia: procurar al inicio interacciones muy directivas y lúdicas, que haga posible su atención e intervención; establecer metas y objetivos personales razonables y valiosos para ellos, enseñarlos a valorar sus puntos fuertes en habilidades y conocimientos y diseñar metas realistas.
8. Para incrementar la imaginación y las capacidades de ficción: desarrollar el juego funcional con objetos a partir de interacciones afectivas con adultos significativos; hacer los juegos más espontáneos; desarrollar capacidades de ficción mediante la presentación de otros temas de juego, etc.
Como decíamos anteriormente, estas son algunas propuestas de actividades que se pueden poner en práctica con niños con trastorno de espectro autista. Pero, para ello, deberemos tener siempre presentes los siguientes objetivos:
- Conocer las características del niño.
- Tomar como referencia las pautas de evolución normal.
- Crear una serie de conductas en él que le sean útiles en su vida diaria y que le sirvan como base para desarrollar otras conductas o habilidades.
- Estimular la adaptación a su entorno.
- Ser realistas sobre las posibilidades de desarrollo funcional del alumno en las diferentes áreas del conocimiento.
- Contar con un análisis ajustado del contexto educativo.
A continuación, os presentamosvarios links que contienenuna serie de ejercicios que podéis realizar con vuestros hijos en casa con el fin de mejorar el desarrollo motriz, la comunicación y la integración de estos.
También, recomendamos que veáis este pdf, el cual incluye un manual muy completo para padres de autistas, realizado por Francisco Garza Fernández. Además, presenta una introducción al autismo, una introducción a la terapia conductual, así como técnicas para la modificación de la conducta, entre otras muchas cosas. Os dejamos el link:
El uso de pictogramas con personas con autismo suele ser muy común. Los niños autistas necesitan seguir un cierto orden y tener claro lo que les toca hacer en cada momento. Por este motivo, la mejor forma de conseguir esto es mediante el empleo de sistemas pictográficos. Puesto que los pictogramas se basan en imágenes, dibujos, fotografías…son fácilmente comprendidos por los niños/as con autismo. Los pictogramas no solo son útiles en el ámbito escolar, sino que también se plantean como un modo de organización en el hogar. Así, los niños/as autistas saben en todo momento lo que van a hacer o lo que les va a pasar.
De este modo, podemos utilizar los pictogramas para obtener diferentes resultados. Podemos planificar la agenda del día de un niño/a con autismo, ayudándole así a comprender lo que hará en cada momento. Los pictogramas son también una forma no tan agresiva de ayudar a cambiar las rutinas, algo que les cuesta mucho a los niños/as que tienen autismo. Además, los pictogramas pueden ayudar a la resolución de tareas complejas, dividiendo y simplificando en pasos más sencillos el total de la tarea.
Para aumentar la efectividad de los pictogramas debemos ser conscientes de que los dibujos deben ser sencillos pero que a la vez se ajusten a la realidad y que en ellos se encuentre escrito el nombre de aquello que hemos dibujado. Para obtener mejores resultados, lo ideal sería confeccionar los pictogramas en presencia del niño/a y que él mismo lea el texto incluido en ellos para asegurar su comprensión. Debemos destacar que los pictogramas son fáciles de realizar y, por tanto, pueden realizarse por los mismos padres de los niño/as con autismo. Pensamos que esta es la mejor forma de decirle a un niño/a con autismo qué va a ser de su vida, enseñarle y señalarle lo que es importante, explicarle los cambios de opinión de los demás y la ruptura de rutinas y hacerles presente toda la información necesaria para realizar tareas complejas, evitando así los problemas de falta de comprensión del mensaje verbal o el olvido.
Nosotros hemos querido confeccionar un pictograma donde se incluyan algunas de las tareas que realizaríamos un día normal con un niño/a con autismo. Nuestra experiencia con los pictogramas ha sido muy gratificante, puesto que hemos sido conscientes de nuestra capacidad para elaborar materiales educativos y que pueden servir de ayuda a niños que tiene autismo. Por tanto, esto nos ayuda a creer más en nosotros y en nuestras capacidades para enfrentarnos a un aula con niños con autismo en nuestro futuro como docentes.
Nombramos en este apartado el programa con el que hemos realizado el pictograma "PICTO SELECTOR" y añadimos el pictograma en cuestión. Esperamos que os sirva de ayuda y sobre todo os hayamos motivado para que realicéis vuestros propios pictogramas. Suerte.
*Bibliografía: GRAU, C.; GIL Mª D.(2010). Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: Pearson Educación S.A.
*Páginas webs y recursos consultados(además de los links que aparecen a lo largo de este apartado:
http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/desarrollo_01.pdf