LA REALIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Las mujeres, en concreto, tienen mayor riesgo de sufrir maltrato en el contexto doméstico a largo de todo su ciclo vital1, especialmente de parte de sus parejas o ex parejas.
Según investigaciones del Centro Reina Sofía, la tasa de mujeres víctimas de violencia de pareja supera el 2%. La forma de maltrato más habitual que sufren estas mujeres es el psicológico (8 de cada 10) y el abuso sexual (2 de cada 10).
En cuanto a los casos más extremos, los homicidios-asesinatos, hace 10 años el Centro Reina Sofía viene realizando un seguimiento de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en España. Tomando como fuente tales datos encontramos que la cifra de mujeres asesinadas en 2009 es la más baja desde el año 2002.
En concreto, el pasado año 2009 murieron de ese modo en España 60 mujeres, 16 menos que en 2008. En términos relativos, la prevalencia de mujeres asesinadas por sus parejas en 2009, fue 2,96 víctimas por millón.
Al contrario de lo que ha ocurrido a escala nacional, el número de mujeres asesinadas por su pareja en la Comunidad Valenciana ha aumentado un 20% en los últimos 5 años. En concreto en 2009 hubo 12 víctima: 5 en Alicante, 5 en Valencia y 2 en Castellón.
Con respecto a la víctima:
- La franja de edad de mayor riesgo es entre los 14 y los 24 años. Es un dato que el CRS viene recogiendo en sus últimos informes y que hace reflexionar sobre la necesidad de la educación en la igualdad a las nuevas generaciones.
- 6 de cada 10 víctimas eran españolas. Es importante subrayar, no obstante, que en términos relativos la mujer extranjera está sobrerrepresentada más de un 200%.
- Sólo se tenía conocimiento de malos tratos previos en 3 de cada 10 casos y sólo 2 de cada 10 había denunciado a su agresor en alguna ocasión.
En cuanto al agresor:
- El tramo de edad de mayor riesgo es de 35 a 44 años;
- El 55% eran españoles (en C.V. 50% españoles);
- 3 de cada 10 tenía antecedentes policiales (6 de cada 10 en la C.V.);
- Cerca de la mitad eran cónyuges de la víctima y 3 de cada 10 eran ex parejas (en la C.V. 6 de cada 10 cónyuges; 2 de cada 10 ex);
- 8 de cada 10 agresores son detenidos tras el homicidio
- Sólo 2 de cada 10 se suicidan (en C.V. 9 de cada 10 detenidos; 1 de cada 10 se suicida).
Factores de riesgo de la violencia de pareja
Entre los factores de riesgo individuales de los agresores hay que destacar:
- Asunción de un modelo de masculinidad rígido y estereotipado;
- Visión excesivamente romántica de las relaciones;
- Abuso de sustancias tóxicas (alcohol y drogas);
- Historia del maltrato infantil (10% de los agresores sufrieron maltrato infantil);
- Testigo de violencia de pareja en la infancia
- La mayoría de maltratadores no padece ningún trastorno mental grave, pero sí poseen algunas alteraciones psicológicas en las que puede resultar interesante profundizar. Destacan:inseguridad y baja autoestima; el analfabetismo y dependencia emocional; la misoginia; la impulsividad y falta de control; la posesividad y celos patológicos; el autoritarismo e hipercontrol y ciertas distorsiones cognitivas (creencias distorsionadas de la realidad) como la interpretación de determinadas conductas de la mujer como una amenaza a su autoridad o justificación celos como muestra de amor etc...
Factores de riesgo familiares:
- El modelo educativo en el que han sido socializados la mayoría de los agresores de pareja ha sido el autoritario o hiperprotector.
- Los agresores que son educados bajo un modelo de familia autoritario consideran que es la figura masculina la que debe ocupar la posición superior y establecer un control férreo sobre los miembros de la familia. Además, conceden un gran valor, ya no a la disciplina, sino a la sanción.
- Los agresores que han sido socializados en familias hiperprotectoras, que nunca les han negado nada, son sujetos que no han aprendido a superar la frustración ni a asumir responsabilidades y que suelen culpabilizar a terceros de cuanto negativo les sucede.
Factores de riesgo sociales:
El aislamiento social es un factor de riesgo característico de las familias con violencia doméstica. En parte, esto se debe a que los comportamientos considerados como ilegítimos tienden a ocultarse. El conocimiento de situaciones abusivas puede tener como resultado tanto sanciones informales por parte de amigos, familiares o vecinos, como sanciones formales por parte de la Policia o de los Juzgados. Por ello, se presupone que los casos de maltrato continuado se dan con menos frecuencia en las familias con una fuerte red de apoyo social.
Entre los factores culturales hay que destacar:
- La existencia de una cultura patriarcal que sostiene un modelo de familia vertical fuertemente jerarquizada, en la que el varón adulto ejerce el poder, exigiendo el respeto y la obediencia de los demás, en este caso, de la mujer y de los hijos;
- Las creencias culturales acerca de la masculinidad, que asocia al varón con la fuerza y la posibilidad del uso de la violencia para la resolución de conflictos;
- Y las creencias acerca de la feminidad, que asocia a la mujer con la debilidad y, por tanto, con la sumisión y obediencia.