Maltrato Infantil

La violencia puede clasificarse de diversas formas. Si la clasificamos según el contexto encontramos que la violencia contra menores puede ser familiar, escolar o social. A continuación se definen y dan detalles de cada una de ellas.

 

Violencia en la familia (maltrato infantil)

 

Maltrato infantil es cualquier acción voluntariamente realizada (es decir, no accidental) que dañe o puda dañar física, psíquica o sexualmente a un menor o cualquier omisión de una acción que prive a un menor de la supervisión o de la atención necesarias para su bienestar o desarrollo. Maltrato infantil intrafamiliar es el maltrato infantil cuyo autor es un familiar del menor maltratado (principalmente familiares de primer grado: padres-biológicos o no-, hermanos, abuelos y tíos).

 

Se establecen cinco tipos de maltrato:

  • Maltrato físico: toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas en el menor.
  • Maltrato psicológico: toda acción, habitualmente de carácter verbal, o actitud que provoque o pueda provocar daños cognitivos, emocionales o comportamentales al menor. Los actos considerados maltrato psicológico son aquellos que están relacionados con conductas de desapego hacia el menor, como ignorarles o privarles de afecto y seguridad (en estos casos hablaríamos de maltrato psicológico pasivo). También pueden ser conductas activas tales como gritarle, amenazarle, despreciarle, regalarle violentamente, etc.
  • Negligencia: abandono o dejación de las obligaciones en los cuidados de un menor. La negligencia intrafamiliar se identifica con el abandono o el descuido de las obligaciones que socialmente son encomendadas a los padres o tutores de un menor. Por ejemplo, se actúa negligentemente cuando no se atienden las necesidades alimentarias, sanitarias y educativas; cuando se dan largos periodos sin supervisión, o cuando se producen repetidos accidentes domésticos.
  • Maltrato económico: utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o de las propiedades de un menor.

 

Violencia en la escuela (violencia escolar)

Se entiende la violencia escolar como cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares. Cuando la violencia escolar, se reitera, crea un desequilibrio de poder y la víctima se siente intimidada, estamos en presencia de una forma característica y extrema de violencia que es el “acoso escolar” (bullying).

 

Violencia en la sociedad

Se trata de cualquier situación de violencia que se da en la sociedad contra un menor. Hace referencia a un amplio abanico de tipos de violencia, que tienen en común el no ocurrir en ninguna institución (más o menos estructurada) o marco cultural. Entre sus formas más destacables se encuentra la delincuencia, que puede ser organizada o no. Cuando ésta es dirigida a menores se pueden destacar, entre otras, las siguientes modalidades:

  • Explotación laboral: se trata de cualquier situación en la que un menor es utilizado con el objetivo de conseguir fines económicos. La explotación laboral infantil debe entenderse como el trabajo de niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física y psíquica y les impide jugar y participar de la vida.
  • Violencia sexual: ésta puede ser con fines económicos o no. Cuando tiene fines económicos estamos hablando de explotación sexual infantil, que incluye la prostitución infantil, el turismo sexual y la pornografía infantil. Cuando se utiliza a un menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual (sin un fin económico estamos hablando de abuso sexual. Cuando éste se lleva a cabo a través de la intimidación, se utiliza el término legal “agresión sexual”.