CAPOEIRA ANGOLA

 

 

Origen Histórico

La Capoeira Angola es uno de los trazos de la manifestación de la Africa Bantu en Brasil. Ella conserva su esencia en el N'golo, ritual de pasaje a la vida adulta, donde las jóvenes son disputadas entre los jóvenes guerreros de las tribus y quien mejor se destaque le cabe el derecho de escoger su esposa de entre las jóvenes sin el pagamiento de la dote matrimonial.

Caracterización de la Capoeira Angola

El Capoeirista Angoleiro busca componer sus movimientos con los movimientos de su adversario, intentando generar un juego asociado, como una unidad. Su censo estético le direcciona hacia la obtención de una sintonía eurítmica usando movimientos expresivos, variados y al mismo tiempo funcionales. Los movimientos de los jugadores, visiblemente inspirados en movimientos de animales silvestres, ofrece una gran libertad y variedad de recursos aplicables a las diversas situaciones del juego que se desenvuelve como una trama, con diferentes pasajes. El Capoeirista demuestra su superioridad en el espacio de la roda, llevando al adversario a la confusión con el peligro y la complejidad de sus movimientos.


Naturalmente afloran de los jugadores innumerables fases de temperamento humano: el miedo, la alegría, la rabia, el orgullo, la compasión, la indiferencia y otros sentimientos que atormentan la intriga, exigiendo el controle psicológico de los adversarios en un juego de estrategia, en que las piezas a ser movidas son las partes del propio cuerpo. Los capoeristas deben armonizar el clima del juego con el momento de la roda, o sea, jugar de acuerdo con el toque y el retorno que está siendo tocado por la batería* o orquesta, con el sentimiento de los versos que están siendo entonados por el cantor y por el coro.
Sagacidad, auto confianza, lealtad, humildad, elegancia son algunos de los factores subjetivos que cualifican al Capoeirista Angoleiro, heredadas de los antiguos practicantes del N'golo. El ser capoerista exige perfecto dominio de la cultura, de las tradiciones y del juego, el toque de los instrumentos y la interpretación de los cantos.

 

Fuente del texto: http://members.tripod.com/~cuica/sobreangola.htm
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

 

Diferentes Articulos sobre Capoeira Angola

Incluyo en esta sección diferentes articulos extraídos de diferentes fuentes que les ayudaran a entender o visualizar en parte la complejisima filosofía y esencia de la capoeira angola.

 

 

Lista de Articulos

 

 

Cual es la Suya?
Texto extraído el sitio de "IÊ - Grupo Anarquista de Capoeira Angola" http://ie.cal.vilabol.uol.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

La Malicia en la Capoeira Angola
Fuente del texto: "Associação de Capoeira Angola Navio Negreiro"
http://www.acannemg.hpg.ig.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Toques de Berimbau y Golpes de Capoeira
Texto de mestre Bola Sete, alumno de mestre Pastinha. "Centro de Cultura da Capoeira Tradicional Bahiana"
http://sites.uol.com.br/eulanet/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Que es Capoeira Angola?
Texto extraído el sitio de "IÊ - Grupo Anarquista de Capoeira Angola"
http://ie.cal.vilabol.uol.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Berimbau y Cantos
Del libro João Pequeno, "Uma Vida de Capoeira", Luiz Normanha Edición independiente, SP, 2000
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

La Capoeira Angola
Fuente del texto:
http://www.soft-hard.com.br/artnegra/historia.html
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

 

 

La Malicia en la Capoeira Angola

Es muy raro que algún capoeirista resulte accidentado a consecuencia de la práctica de Capoeira en demostraciones deportivas aun cuando, tratándose de enfrentar a un enemigo, la Capoeira no está dotada solamente de gran poder agresivo, sino que además posee una cualidad que la torna mas peligrosa - es extremamente "Maliciosa".

El capoeirista echa mano de innumerables artificios para engañar y distraer al adversario: Finge que se retira y vuelve rápidamente; baja y se levanta; avanza y retrocede; finge que no está viendo al adversario para atraerlo; gira para todos los lados y se contorsiona en una "Ginga" maliciosa y desconcertante.

No tiene prisa en aplicar el golpe, el será dado cuando las probabilidades de fallar sean las mínimas posibles.

El capoeirista sabe aprovechar de todo lo que el ambiente le puede proporcionar.

(Texto extraído del libro "Capoeira Angola", de Mestre Pastinha)

 

Fuente del texto: http://www.acannemg.hpg.ig.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Volver Arriba

 

 

Toques de Berimbau y Golpes de la Capoeira

Vengo observando en todos estos años dedicados a la enseñanza de la capoeira angola la polémica existente en el medio capoeirístico en torno al número exacto de los toques de berimbau y de los golpes de capoeira que, a medida que el tiempo pasa, vienen aumentando considerablemente su cantidad, debido a nuestra capacidad creativa, propia del artista que somos.

Mientras, la respuesta es muy fácil: "Las cosas simples están mas cerca de la gran verdad". Todos los toques de berimbau son ejecutados a través de cinco batidas o golpes con la vaqueta en el alambre que une a la calabaza a la verga, a través de un barbante (cuerda, cordón). Basado en esto, puedo afirmar que son apenas 7 (siete) el número de toques de berimbau.

Ellos son:

 

ANGOLA (batidas)
(invirtiendo el toque de São Bento)

2 arriba - tich...tich
1 abajo - tom
1 o 2 arriba - tim (tim)


SÃO BENTO (batidas)
(invirtiendo el toque de Angola)

3 arriba - tich...tich...tim
1 o 2 abajo - tom (tom)


JOGO DE DENTRO (batidas)
(invirtiendo el toque de Jogo de Fora)

2 arriba - tich...tich
2 abajo - tom...tom
1 arriba - tim


JOGO DE FORA (batidas)
(invirtiendo el toque de Jogo de Dentro)

4 arriba - tich...tich...tim...tich
1 abajo - tom


SANTA MARIA (batidas)
(invirtiendo el toque de benguela)

2 arriba - tich...tich
1 abajo - tom
1 arriba - tim
1 abajo - tim


BENGUELA (batidas)
(invirtiendo el toque de Santa Maria)

3 arriba - tich...tich...tim
1 abajo - tom
1 arriba - tim

YUNA (batidas)
(sin invertir, solo ejecutado por el berimbau viola)

2 arriba - tich...tich
3 abajo - tom...tom...tom


Los toques arriba citados mudan bastante su denominación de una academia a otra, con excepción del primero (angola) y del segundo (São Bento), bastante conocidos, denominados pequena o dobrada, grande o pequeno, respectivamente dependiendo del ritmo: Lento, moderado o rápido.

Cuando el toque finaliza en la Cuarta batida (angola pequena y São Bento pequeno), el instrumentista apoya la vaqueta en la parte del alambre abajo del barbante (cuerda), sacudiendo simultáneamente el caixixi, equivaliendo a la Quinta batida.


Tonalidades musicales del berimbau:

Agudo: - TIM - con el dobrão presionado

Sofocado: - TICH - con el dobrão suelto

Grave: - TOM - con el dobrão suelto


Solamente como aclaración, el berimbau propiamente dicho, de tamaño normal y sonido característico es denominado GUNGA o URUCUNGO (solo); el de la calabaza grande que emite sonido bastante grave es el BERRA-BOI (marcación); y el de la calabaza pequeña y sonido bastante agudo es la VIOLA (improviso). Fue así que aprendí en la Academia de Mestre Pastinha. En cuanto a los golpes de la capoeira son también en número de 7 (siete), con diversas variaciones y combinaciones, además de denominaciones que difieren de una Academia a otra y son aplicados con:


El talón: RABO DE ARRAIA

Los lados del pie: MEIA LUA

La punta del pie:
PONTEIRA

El dorso del pie: CHIBATADA

La planta del pie: CHAPA

La cabeza:
CABEÇADA

La rodilla: JOELHADA

 

 


Para finalizar, transcribo del libro del Dr. Decânio (alumno de Mestre Bimba en 1938), las palabras de Mestre Pastinha al respecto del asunto en pauta:


"...Pastinha decía que los golpes fundamentales de la capoeira angola, así como los toques del berimbau, son apenas siete... pero cada uno de estos siete pueden generar siete... y cada uno de los siete generados por los primeros puede generar siete mas ye así de siete en siete podemos llegar al infinito!"


(José Luiz Oliveira Cruz, Mestre Bola Sete)
En entrevista al Diario Muzenza Curitiba/ PR


Fuente del texto: "Centro de Cultura da Capoeira Tradicional Bahiana" http://sites.uol.com.br/eulanet/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Volver Arriba

 

 

 

 

Que es Capoeira Angola?

Capoeira angola es un arte que fue desarrollada por los negros africanos en Brasil. Al ser esclavizados, y buscando rescatar sus tradiciones e identidad, mezclaron rituales de su tierra natal como el N´GOLO, la danza de las cebras, con la necesidad de luchar contra la opresión del autoritarismo brasilero y católico, apoyando la esclavitud. Así nace de forma espontánea en las tierras nordestinas la Capoeira de Angola. Período de 1559 a 1937, casi cuatrocientos años.

Mas recientemente, en este siglo, apoyado por procesos dictatoriales en la macro política nacional, primero en la década del 30, mestre Bimba crea la Luta Regional Baiana (Lucha Regional Bahiana), que generó la capoeira regional. Y en la dictadura militar, 1964-1979 donde hubo un desarrollo y modificaciones de la capoeira regional, generando una capoeira contemporánea o actual. Muchas veces mas violenta y totalmente alejada de los rituales de la capoeira angola tradicional. Esa fase dura unos cincuenta años en Brasil, mas o menos de 1932 (creación de la academia de mestre Bimba) a 1981 (creación del GCAP por mestre Moraes). Fue característica de esta fase los conflictos regionales entre las capoeiras, la angola amenazó con extinguirse y renació con fuerza y la regional fue creciendo y alejándose totalmente de la angola y bastante de la propia regional.


La fase que vivimos es la de los grandes grupos que se globalizaron. En esta fase, estamos viviendo un renacimiento de la capoeira angola, no para querer competir con las otras capoeiras, que son la gran mayoría. Pero si para mostrarse viva y diferente de la propuesta que se pretende transformar en deporte. Así es interesante, que a pesar de que la capoeira angola esta fuerte en el mundo entero, la gran mayoría de las personas la desconoce Entre los varios motivos, el principal es que, quienes práctican las otras capoeiras, piensan que conocen y practican la angola. Pero la conocen estereotipada y limitada, como algunos grupos que la practican al inicio de sus rodas.

Estas prácticas, para nosotros, grupos que buscan exclusivamente la capoeira angola, las llamamos de "angonal", angola de regional. Somos radicales, la angola sólo puede ser hecha de forma "pura", quien conoce la angola en su profundidad percibe la incompatibilidad con otras capoeiras.

 

Texto extraído el sitio de "IÊ - Grupo Anarquista de Capoeira Angola" http://ie.cal.vilabol.uol.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

Volver Arriba

 

 

 

 

I Historia I El Juego I La Palabra Capoeira I Maculelê I Capoeira Angola I Fundamentos I Ginga I Música I Letras I Toques I Mp3 I Instrumentos I Fabricar un Berimbau I Mestres I FotosI Mi Academia I Foro I Contacto I Links I Inicio I

 

 

1