UNIVERSIDAD DE VALENCIA
FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA
DIPLOMATURA EN BIBLIOTECONOMIA Y DOCUMENTACION






EL LIBRO MODERNO Y EL NACIMIENTO DE LA DOCUMENTACION






PATRICIA CERVERA TORRIJO
VALENCIA, 2006












A mi amiga de la infancia,
que compartia siempre mis juegos.






Agradecimientos


Quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado a la realización de este trabajo.
Primero agradecer a Jose, quien ha atendido todas mis dudas
Y segundo a Maria Jose, que siempre está ahí cuando la necesito.
Gracias a todos aquellos que me han apoyado.









Algunos pueden mirar sin mareo
Pero yo jamás aprendería el juego
Digamos pues que sangre y respiración
Hacen que la muerte se cobre afición.


A.E. Housman






Índice

Resumen
1.Introducción
2.La invención del papel y su difusión en Europa
3.El libro xilográfico
4.La invención de la imprenta en China y Europa
5.Los incunables. Características y presentación
6.El comercio del libro
7.La difusión de la imprenta
8.Apéndice biográfico
9.Procedencia de las ilustraciones
10.Bibliografía




Resumen


En primer lugar podemos observar los cambios que se van produciendo en la lectura y escritura hasta el nacimiento de la documentación. En el trabajo se puede ver las diversas fases por las que pasa tanto la lectura como la escritura, como por ejemplo: los tipos de letra.
Por otra parte se abordan aspectos como: la invención de la imprenta en China y Europa, la difusión de la imprenta, el libro xilográfico, la difusión del papel en Europa, los incunables, etc.




Introducción


Las obras consultadas se centran en dos ideas esenciales. . La primera es que la lectura no está previamente inscrita en el texto, sin distancia pensable entre el sentido asignado a este último (por su autor, su editor, la crítica, la tradición, etc.). La segunda reconoce que un texto no existe más que porque existe un lector para conferirle significado.
La tarea de los historiadores que han contribuido a la realización de la obra historia de la lectura en el mundo occidental ha sido reconstruir, en sus diferencias y sus singularidades, las diversas maneras de leer que desde la Antigüedad clásica han caracterizado a las sociedades occidentales.
El llevar a buen puerto semejante indagación supone prestar minuciosa atención a la manera en que se lleva a cabo el encuentro entre “el mundo del texto” y “el mundo del lector”, términos que tomamos de Paul Ricoeur construir en sus dimensiones históricas ese proceso exige, tener en cuenta que sus respectivos significados dependen de las formas y las circunstancias a través de las cuales sus lectores los reciben y se los apropian.
Conviene tener en cuenta que la lectura es siempre una práctica encarnada en ciertos gestos, espacios y hábitos. Con el distanciamiento de un enfoque fenomenológico que borra las modalidades concretas de la lectura, considerada como una invariante antropológica, es preciso identificar las disposiciones específicas que sirven para diferenciar las comunidades de lectores, las tradiciones de lectura y los modos de leer.
Una historia de largo alcance de las lecturas y los lectores ha de ser la de la historicidad de los modos de utilización, de comprensión y de apropiación de los textos. Considera al mundo del texto como un mundo de objetos, ritos y formas cuyas convenciones y disposiciones sirven de soporte y obligan a la construcción del sentido. Por otro lado, considera asimismo que el mundo del lector esta constituido por comunidades de interpretación, según la expresión de Stanley Fish, a las que pertenecen los lectores/as singulares. Para cada una de las comunidades de interpretación identificadas, la relación con lo escrito se efectúa a través de las técnicas, los gestos y los modos de ser. La lectura no solamente una operación intelectual abstracta: es una apuesta a prueba del cuerpo, la inscripción n un espacio, la relación consigo mismo o con los demás. Por ello en esta obra se ha prestado una atención muy particular a las maneras de leer que han desaparecido o que, por lo menos, han quedado marginalizadas en el mundo contemporáneo. La lectura en alta voz, en su doble función de comunicar los escrito a quienes no lo saben descifrar, pero asimismo de fomentar ciertas formas de sociabilidad que son otras tantas figuras de lo privado, la intimidad familiar, la convivencia mundana, la convivencia entre cultos.

LA INVENCIÓN DEL PAPEL Y SU DIFUSIÓN EN EUROPA

LA INVENCIÓN DEL PAPEL EN CHINA Y SU LLEGADA A EUROPA


Papel inventado en el norte de China, en Pachiao y se fabricaba a base de cáñamo y algodón. Pero por necesidades de la industria textil se substituyó por el bambú, yute, lino, caña y los tallos de trigo y arroz.
Tardaría más de mil años en llegar a Europa, y lo hace por dos caminos:
1) Xátiva (papel xativí) donde se establecería el primer molino documentado en el año 1150. por esta vía llegaría a Colonia (Alemania) en el año 1276.
2) Italia donde se establecerían los primeros molinos en la ciudad de Fabriano y de aquí pasaría a Alemania, en la ciudad de Nurembreg en 1391.
1. Camino de Xátiva:

Llegaría a través de los árabes siguiendo el siguiente proceso:
- En el año 751 a.C se produjo una batalla de 5 días en el norte de Tianshan (China) fueron derrotados los chinos por los musulmanes en expansión, de los prisioneros aprenderían los árabes la fabricación del papel. Siguiendo la ruta de la seda a través del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, El Cairo, Sudan, Fez y Ceuta) llegará el papel a la península estando documentadas fábricas, ya, en Córdoba, Sevilla y Toledo en los s.X-XI.
Pero el papel en Xátiva destaca ya en el s.XII por dos motivos:
1) en primer lugar porque desde época romana es conocida la producción de la ciudad de lino y yute
2) tiene también agua en abundancia para mover los molinos que son necesarios para la fabricación del papel.
El texto de Michel certeau1establece una distinción fundamental entre la huella escrita, sea cual fuere, fijada, duradera, conservadora, y sus lecturas, siempre en el orden de lo efímero, de lo plural, de la invección.
Desde la conquista de Xátiva en 1244 los territorios de la Corona de Aragón se abastecen ya de este papel: se conserva un privilegio de 1285 en el que se concede a la Xama de Xátiva para que pueda fabricar en pequeños talleres manuales a parte de los molinos hidráulicos.
Otro documento de 1292 recuerda que la fabricación es monopolio de la moreria de Xátiva y no se puede fabricar en ningún otro lugar del reino.
El fracaso de este papel en competencia con el italiano se debió a dos motivos:
1) estancamiento tecnológico responsable de una defectuosa trituración para el papel.
2) Por el considerable aumento de la demanda, que hará que gane la competencia italiana.
Curiosamente este papel italiano entrará por el puerto de Valencia, el más importante en toda la Corona de Aragón.
2. Camino a Italia:

En Italia el papel entra procedente de Egipto y comienza a utilizarse en las chancillerías de los estados italianos. En principio los soberanos de estos estados lo van a prohibir porque es más frágil pero más tarde irá tomando terreno.
Empezará en Fabriano y se extenderá por Papua, Sabona... Los mercaderes se trasladarán a otros países para ampliar el comercio (Alemania, Francia,
Austria) y llaman a técnicos, cuando ese mercado ya está abierto, para empezar hacer molinos de en esos países, por ejemplo en los alrededores de Paris.

LA FABRICACIÓN DEL PAPEL: SU TÉCNICA


Pasos:
1. Recogida de trapos y cuerdas, y selección de los mismos.
2. Pudrimiento2 del trapo, se reducen en pedazos y se conservan en bodegas subterráneas para que fermente y se aísle la celulosa con agua.
3. Acarrearlo a las tiras de molino y se sumerge en unas balsas o tinas donde con mazas y morteros con clavos y cuchillos, moviéndose gracias a la fuerza hidráulica de un molino, lo convertiremos en pasta de papel.
4. Lo disolveremos en agua jabonosa para tener la pasta de papel.
5. Se sumerge la forma en la forma. La forma es como un marco, un elemento de madera con una serie de alambres, unos más juntos y otros más separados. Los horizontales son los puntizones y los verticales los corondeles3 . Al sacar la bandeja la sacuden y ya tenemos la hoja hecha, en el centro con un objeto de hilo de cobre aguantado entre los puntizones y corondeles que hará que la hoja luego tenga una filigrana.
6. Una vez sumergido, se levanta el rectángulo de la tina y se sacude la forma para que la pasta se reparta de forma uniforme. Tras esto el “maestro alzador” levanta el papel de la forma volcándola esta en un fieltro para eliminar el agua sobrante.
7. A continuación se llevan a la prensa, se elimina el agua y se suben al último piso del molino y se cuelgan en hilos para que se sequen con el aire.
8. A continuación se encolan para que se pueda escribir sin que la tinta se corra, esto se hace de dos formas:
- Antiguo: con almidón o trigo.
- Moderno: a partir de cola animal. Con la cocción de carnes y carnaza para la cola.
9. Lo van satinando para que esté listo y se desbasta (cortar los bordes).

Fig.1 Macederación


Este papel se reúne en manos (25 hojas) y en resmas (20 manos: 500 hojas). La filigrana permite identificar la procedencia del papel a través de unos estudios de filigranas, hay diferentes tipos para poder datar y saber de dónde es el papel.
Indispensable para la fabricación del papel, son dos elementos: el agua y los trapos.
El agua debe ser lo más pura posible, se necesitan 2000 litros por kilo de papel. Si lleva abundancia de hierro o residuos orgánicos oscurece el papel, por ello se instalarán molinos en la parte alta de las ciudades y en las zonas montañosas porque el agua sirve también para hacer funcionar el ingenio o el batan (molino en medio del campo pequeño para el papel).
El segundo elemento son los trapos su acopio es indispensable y las buscan en centros urbanos, en los puertos o encrucijadas de caminos, cada vez hay que buscarlos más lejos, su recogida fue un buen negocio entre los s.XV-XVIII, se cambiaban por loza, dinero y alfileres.
Como consecuencia de la mayor demanda se sacrifico la calidad a la cantidad.




EL LIBRO XILOGRAFICO


El primer libro xilográfico que se conoce fue impreso en China en el año 868; se llama la “Sutra del Diamante”, está compuesto por 7 hojas y tiene forma de rollo.
El primer libro xilográfico europeo es la “Biblia Pauperum”, impresa en 1430. en total, se conocen 33 libros xilográficos distintos, compuestos por un centenar de ediciones cada uno. No suelen rebasar las 50 páginas como máximo, se caracterizan por ser asequibles para las clases más populares que los libros impresos y tienen la ventaja de estar redactados en lengua vulgar.
Para construir el libro imprimían hoja por hoja y luego se pegaban. El texto va adquiriendo, en el tiempo, tanta importancia como la imagen y suministra a los sacerdotes rurales, que tienen una escasa formación cultural, modelos para preparar sus sermones o para las enseñanzas que deben impartir.
El libro xilográfico coexistirá algún tiempo con el libro impreso, hasta 1480, en que acabarían por desaparecer, en cambio, el dibujo sobre madera, la xilografía, sobrevivirá porque se utiliza para ilustrar los libros impresos, desde los incunables hasta la aparición de la fotografía.
Se plantea frecuentemente entre los estudiosos de la historia del libro la pregunta de si existe una relación directa entre estos libros xilográficos y lo que consideramos ya el libro impreso, no obstante, los grabadores de madera desconocían la talla y fundición de los tipos metálicos.
En la península con posterioridad a la introducción a la imprenta sólo se conoce un texto xilográfico, consiste en una bula para la defensa de Rodas impresa en Mallorca en 1480, en Valencia se conocía la técnica xilográfica para la impresión de naipes en el s.XVI pero no se conocen textos.
Consta documentalmente que los “Jurats de la ciutat” (ayuntamiento) autorizaron en 1384 para la fabricación de naipes abundando desde esta fecha las noticias a cerca de los maestros naiperos, quizá, el de mayor
relieve conocido fue Joan de Sant Climent uno de los poetas que aparecen en las “Les Obres et Trobes”.
También las ilustraciones de los incunables valencianos están realizadas con técnica xilográfica.

LA TÉCNICA DE LOS PRIMEROS XILOGRAFOS


Se conocía la técnica de estampar sobre el pergamino o vitela de los manuscritos4 . Con una estampilla en relieve tallada en madera o metal se hacían las grandes iniciales de principio de capítulo que posteriormente se coloreaban.
También se conocía en Europa, desde antiguo, la técnica de impresión sobre telas originaria de Oriente, gracias a esta técnica se podían representar imágenes devocionales o escenas religiosas sobre ropa dedicad al culto, por ejemplo la ropa que lleva el sacerdote.
Las primeras xilografías que se conocen datan de finales del s.XIV y son originarias de la región alemana de Renania y de los Paises Bajos (Bélgica y Holanda).

Fig.2 Ejemplo de Biblia Pauperum


Los primeros talleres se crearon muchas veces en los claustros (Monasterio de Subiaco), aquí nacerán las asociaciones de copistas y los primeros centros culturales. Así aparecen imágenes xilográficas de santos que se colocan en las casas humildes para protegerlas. Por ejemplo: San Cristóbal como patrón de los viajeros, San Roque patrón de la peste, Santa Apolonia patrona de los dolores de muelas...
Este tipo de xilografías se vendían a millares en los centros de peregrinación como Compostela. Las primeras no llevaban texto pero luego se creyó conveniente poner breves leyendas, primero escritas a mano y más tarde grabadas sobre la propia madera. Poco a poco se fueron secularizando, representando imágenes humanas, animales, etc.
Con esta técnica se realizan también naipes, calendarios y prospectos comerciales.
La ausencia de testimonios que nos informen acerca de la lectura arcaica5 pasa casi por completo siempre que entendamos por “testimonios”
las descripciones del acto de leer o de reacciones frente a él, la situación cambiará en cuanto analicemos el vocabulario forjado partiendo de la época arcaica para expresar la idea de la lectura.
Desde 1950 se dispone de un artículo dedicado a los verbos griegos que significaban “leer” por Pierre Chantraine6 . Artículo útil, pero que se limita al estudio de cuatro vocablos solamente. Entre los verbos no tomamos en cuenta por el gran sabio francés hay uno que parece especialmente importante y que servirá de punto de partida, a saber, némein.

COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN


La composición es la serie de operaciones por los cuales el operario reúne los caracteres en páginas y grupos de páginas, cuyo conjunto, la forma, se coloca luego debajo de la prensa para realizar la impresión propiamente dicha.
En la composición a mano que casi no ha variado desde la aparición de la imprenta hasta nuestros días, se siguen diferentes pasos:
1. El cajista colocado delante de la caja, que es un artefacto de madera con compartimentos en cada uno de los cuales se colocan los caracteres que representa un mismo signo tipográfico, los va tomando uno a uno
2. Las coloca en el componedor, pequeño recipiente de forma alargada de madera o metal.
3. Estas líneas se agrupan en páginas y éstas se colocan en la forma donde se ajustan por medio de trozos de madera y se atan fuertemente.
El cajista manual ha de realizar su trabajo con rapidez y seguridad. En el s.XV y la primera mitad del s.XVI trabajaban con gran incomodidad, sentados y entre una caja de signos tipográficos colocada muy baja y apenas inclinada.
El gran problema del cajista era conocer perfectamente la distribución de las letras en la caja para tomar los signos sin vacilar y con rapidez. Debía tener un automatismo semejante a los mecanógrafos frente al teclado.
Por esto en la parte superior de la caja o caja alta, dos compartimentos distintos contienen las capitales, grandes y pequeñas, en la parte inferior o caja baja más cercana al tipógrafo están las letras más comunes, las minúsculas.
Como en la actualidad la colocación variaba de un país a otro, con las existencias de abreviaturas y nexos, al tener mayor movilidad los impresores de este siglo tenían mayores dificultades.
La prensa es el instrumento más importante de la imprenta, sólida y rústica no experimento cambios importantes hasta el s.XVIII. Comprende:
1. La forma7
2. Mármol: liso y plano sobre el cual se coloca la forma.
3. La tinta: colocada la forma sobre el mármol se untan los signos con un tampón de piel relleno de lana.
4. El papel: se coloca la hoja sobre los signos ya tintados.
5. La platina8 : es una bandeja plana, situada al extremo de un tornillo sin fin, que se acciona a través de una palanca de hierro con manivela de madera.
6. Prensar la hoja contra la forma al bajar la platina quedando impresos los caracteres.
Para llegar a una impresión perfecta hubo que resolver varios problemas técnicos:
1. Era muy difícil entintar la forma sobre el mármol porque la platina no se podía levantar lo necesario, por eso se ideó colocar el mármol y la forma sobre un carro con raíles que avanzaba o retrocedía movido por una guía que se accionaba con un sistema de poleas.
2. Para evitar que durante la impresión se mancharan de tienta los márgenes de las hojas, se colocaba una cubierta de papel o pergamino que no dejaba libre más que las partes que debían ser impresas por los caracteres.
3. Como todos los caracteres no quedaban al mismo nivel, se colocaban entre la hoja a imprimir y la platina una hoja de fieltro o varias de papel.
4. Para hacer una buena impresión era necesario que la platina al accionar la barra manual se aplicara con exactitud y de forma uniforma sobre los caracteres. La superficie de la platina tenia que estar totalmente paralela a los mismos, por eso al no ser suficientemente grande para imprimir una hoja completa, se hacia por medias hojas y en dos movimientos. En el primero se imprimía la primera mitad luego se hacia correr el carro y se imprimía la segunda mitad.
La prensa era de construcción sencilla por lo que la realizaba normalmente un carpintero o ebanista no especializado. Se conocen tres modelos distintos en el s.XVI:
- El modelo alemán: poco consistente y frágil.
- La prensa flamenca u holandesa: modifica a la alemana notablemente y mucho más sólida. Ésta se extendió por los Países Bajos, Alemania e Inglaterra y producía impresiones de gran calidad.
- La prensa francesa o lionesa: adoptada muy pronto en toda Francia, Suiza y España.
Con estas prensas de los s.XVI y XVII que estaban en funcionamiento de 12 a 16 horas diarias, se imprimían de 2500 a 3500 hojas al día.
A juzgar por nuestros documentos escritos, ese verbo era poco frecuente en el sentido de “leer”, y su poca abundancia podría en efecto explicar el hecho de que se le haya olvidado.
El verbo némein9 esta en el centro de una familia léxica cuyos miembros significaban “leer”. Tanto que cabe preguntarse si nómos, nombre de acción formado por némein, no tendrá el sentido fundamental de la “lectura”.

LAS DIFICULTADES TÉCNICAS


Para cada tipo o signo tipográfico es necesario seguir el siguiente proceso:
1. Fabricar un punzón en metal duro en cuyo extremo se graba en relieve o signo.
2. Obtener una matriz10 en metal más blando, con este punzón, quedando la letra impresa en el hueco.
3. Colocar la matriz en un molde y en una aleación de metal, fundible a baja temperatura (estaño o plomo), se imprimen los caracteres o letras en la cantidad deseada.
Estos caracteres aparecen en relieve como en el punzón. Esta técnica era conocida por los orfebres desde el s.XIII, sólo faltaba que se adaptara a la imprenta. Como dice stanley Fish11 en su obra.

Fig.3 Fabricante de caracteres móviles




LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA EN CHINA Y EUROPA

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA EN EUROPA


La imprenta fue inventada en la ciudad alemana de Maguncia por Gutemberg aunque se estaba trabajando en la creación de este invento simultáneamente en Italia y Holanda.
En Holanda, se considera a Lorenzo Coster como el inventor de los caracteres móviles porque lo hace al mismo tiempo que Gutemberg.
La técnica de la imprenta manual se centra en tres elementos manuales: el primero de los caracteres móviles, en metal fundido, el segundo, la tinta grasa y tercera, la prensa.

GUTEMBERG, FUST Y SHÖEFFER


Juan Gutemberg nació en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 en el seno de una familia de la nobleza, a consecuencia de los enfrentamientos entre la nobleza y la burguesía se traslado con su familia a Strasburgo.
Allí se asoció con otras tres personas para conseguir crear los primero tipos móviles y hacia 1440 con éstos y adaptando una antigua prensa de uva, realizó las primeras impresiones en el más absoluto secreto, no se sabría hasta 1444.
Regresó de nuevo a Maguncia donde realizó el primer impreso que puede atribuirse a él en 1450, para ello contaba con la ayuda económica del platero y abogado Juan Fust que le prestó 800 gúldens (moneda de la época).
Este libro primero de la tipografía europea lleva por título “Misal de Constanza” y sólo se conservan tres ejemplares en el mundo. En 1452 imprimió la “Biblia de las 42 líneas” porque tenía ese numero de líneas por columna; esta obra no llegó a acabarla Gutemberg, pues su socio Fust le reclamó el dinero prestado y al no poder devolverlo el taller de impresión que había puesto como garantía , pasó a propiedad de Fust.
Entonces Fust se asoció con un antiguo copista y calígrafo Pedro Shöeffer hasta entonces empleado de Gutemberg, con quien había aprendido a fundir los tipos e imprimir, quien acabaría la obra.
Shöeffer se casó con la hija de Fust y siguió al frente de la imprenta de donde salió en 1457 la obra titulada “Psalterio de Maguncia” importantísima en la historia del libro por las siguientes características:
1. Es la primera obra impresa que lleva pié de imprenta (lugar y año de impresión).
2. La primera que lleva marca de impresor.
3. La primera que lleva colofón.
4. La primera ilustrada. Las iniciales de los capítulos grabadas, lo que no volvería a ocurrir hasta 20 años más tarde.
5. La primera impresa en más de un color (negro, rojo y azul).
6. La primera que pasó directamente del impresor al encuadernador.
7. La primera obra que tiene una errata corregida.
En 1460 Gutemberg a causa de la ceguera abandonó el trabajo de impresor y en 1465 se le nombró gentilhombre de la corte por el elector arzobispo de Maguncia, muriendo en dicha ciudad en 1468.
Hacia el siglo VIII de nuestra era, la escritura alfabética irrumpió en la cultura griega, llego en un mundo que desde hacía mucho tiempo era el de la tradición oral.
La introducción del intervalo no bastó para generalizar la lectura silenciosa en la Edad Media. Fue preciso algo más que esa innovación técnica llevada a cabo ya en el siglo VII de nuestra era. Fueron precisas las exigencias de la ciencia escolástica para que las ventajas de la lectura silenciosa -rapidez, inteligibilidad- fueran descubiertas y explotadas en gran escala. Efectivamente, fue en el seno de la ciencia escolástica donde pudo «cuajar» la lectura silenciosa, si bien permaneció prácticamente desconocida en el resto de la sociedad medieval. Y del mismo modo -digo yo- el manejo de grandes cantidades de textos no sería un factor suficiente para que la lectura silenciosa «cuajase» a lo largo del siglo V a.C. en determinados círculos de la Grecia antigua. La lectura extensiva parece más bien ser fruto de una innovación cualitativa en la actitud respecto de lo escrito. Fruto detodo un contexto mental, nuevo y poderoso, capaz de reestructurar las categorías de la lectura tradicional. Porque no cabe qu
de la lectura silenciosa fuese estructurada solamente por el hecho cuantitativo: verdad es que el propio Knox no cita más que a autores postclásicos -por ejemplo, el muy erudito Dídimo de Alejandría, autor de varios millares de libros- cuando quiere evocar las dilatadas lecturas de los clásicos. Puede serlo, en cambio, mediante la experiencia del teatro12.

INTRODUCCIÓN DE LA IMPRENTA EN VALENCIA


El introductor de la imprenta en Valencia fue Lambert Palmart, quien llegó a nuestra ciudad hacia 1470.
En 1477 imprimió la “Tertia pars Summe Santi Tome” (la tercera parte de la suma de santo Tomás), en el colofón está el nombre del impresor.
El bibliógrafo Serrano Morales comparando el papel y los tipos (letras) de esta obra atribuye a Palmart dos libros con fecha de impresión anterior, en los que no aparece su nombre, las obras son “Salusti” y “Comprehensorium” que se imprimieron en 1475.
A parte le atribuye una tercera en la que no aparece colofón, fecha ni nombre del impresor que se presupone fue realizada en 1474 y era “Obres et trobes”.

Fig.4 Primer libro impreso valenciano


De esta obra sólo se conoce un ejemplar que se conserva en la biblioteca universitaria de Valencia. Consiste en una recopilación de 40 poesías en valenciano, cuatro en castellano y una en italiano; premiadas en un certamen literario celebrado en la ciudad de Valencia el 11 de febrero de 1474; van encabezadas por una poesía de Bernard Fenollar que fue secretario del jurado.
Durante mucho tiempo se le consideró como el primer libro impreso en España aunque otros discutían su privacidad con impresos de Barcelona y Zaragoza.
Palmart imprimió también la “Biblia Valenciana de Fray Bonifacio Ferrer”en 1478 una de las primeras traducciones de esta obra a una lengua vulgar,
La introducción de la imprenta en Valencia en época tan temprana da idea del alto nivel económico y cultural de la ciudad en el s.XV.
El responsable de la instalación de Palmart en Valencia fue el mercader alemán Jaime Vitzlant, agente y representante de la gran compañía comercial Ravensburg; creó junto a Palmart el primer negocio editorial valenciano. Junto a ellos trabajó Alfonso Fernández de Córdoba quién aprendió el oficio y más tarde se estableció por su cuenta.
A finales del s.XV ya había muchos tipógrafos en Valencia como: Spideler, Juan Rosenbach y Juan Jofré.
Como he mencionado anteriormente en la introducción, El llevar a buen puerto semejante indagación supone prestar minuciosa atención a la manera en que se lleva a cabo el encuentro entre “el mundo del texto” y “el mundo del lector”, términos que tomamos de Paul Ricoeur 13 y Svendro14 .sus dimensiones históricas ese proceso exige, tener en cuenta que sus respectivos significados dependen de las formas y las circunstancias a través de las cuales sus lectores los reciben y se los apropian. Conviene tener en cuenta que la lectura es siempre una práctica encarnada en ciertos gestos, espacios y hábitos.
Una historia de largo alcance de las lecturas y los lectores ha de ser la de la historicidad de los modos de utilización, de comprensión y de apropiación de los textos. Considera al mundo del texto como un mundo de objetos, ritos y formas cuyas convenciones y disposiciones sirven de soporte y obligan a la construcción del sentido. Por otro lado, considera asimismo que el mundo del lector esta constituido por comunidades de interpretación, según la expresión de Stanley Fish15 , a las que pertenecen los lectores/as singulares.
Para cada una de las comunidades de interpretación identificadas, la relación con lo escrito se efectúa a través de las técnicas, los gestos y los modos de ser.
Valencia fue la ciudad española en la que editaron más libros en este siglo y se exportaron al resto de ciudades de la península y al extranjero.
Las letras más usadas fueron la gótica o la redonda o venenciana; como necesitaban grades capitales de dinero los impresores se asociaron con comerciantes y notarios, así la edición del Tiranto lo Blanc impresa en 1489 por Juan Rix de Cura asociado a Spideler, éste impresor llegó a tener agentes en las ferias españolas y extranjeras para vender sus obras.




LOS INCUNABLES. CARACTERISTICAS Y PRESENTACION

TIPOS DE LETRA


Los primeros incunables tienen exactamente el mismo aspecto que los libros manuscritos, esta identificación se consideraba un triunfo de la nueva técnica y aseguraba el éxito comercial. La letra utilizada para su confección se componía no sólo de signos sueltos sino también de letras unidas por nexos y abreviaturas. Se imprimían según su naturaleza o el uso al que se destinaba en 3 tipos fundamentales de escritura:
1º La letra gótica16 : se utilizaba para los textos eclesiásticos destinados teólogos y universitarios
2º La gótica bastarda: utilizada en textos literarios tanto en lengua latina como en lengua vulgar.
3º La humanística o romana (redonda) utilizada por un reducido número de eruditos que deseaban imitar la letra de los antiguos manuscritos de la cultura clásica romana.
Entre estos 3 tipos básicos existían notables diferencias de un país a otro, con el tiempo gracias a la movilidad de los primeros tipógrafos y a la utilización de la imprenta que permitió una difusión hasta entonces desconocida de los libros se fue unificando.
La letra humanística o romana fue introducida por Petrarca y un grupo de humanistas italianos. Muy pronto se extendió por Italia en especial por Nápoles, Roma, Florencia y Venecia (ciudades estado independientes en aquella época. Venecia tuvo un papel destacado pues en ella Aldo Manuzzio hizo grabar unos caracteres en los que se inspirarían muchos punzonistas del siglo XVI. De Italia se fue difundiendo la letra romana a toda Europa; Francia, Suiza, España e Inglaterra.
En España fue utilizada por 1º vez por Lambert Palmart en 1474 en Valencia con la impresión de “Les Obres e Trobes”, pero aun tardaría en generalizarse (hecho aislado).Como nos explica Roger Chartier17 en su obra.
La letra gótica no obstante se mantendría para la impresión de libros populares como los almanaques o pliegos de cordel, pues esta letra gótica era mas fácil de leer para la burguesía y la gente llana, además los grandes tipógrafos se deshicieron de estos tipos vendiéndolos baratos a los impresores mas humildes que los gastan hasta su desgaste completo.
En los países eslavos se utilizó una estructura distinta, la Cirílica inspirada en el antiguo alfabeto griego por influencia de la Iglesia Ortodoxa que había evangelizado estos países.

Fig.5 Ejemplo de letra gótica

LA PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS Y EL TAMAÑO DE LOS LIBROS


Los primeros incunables18carecen de foliación y paginación como los manuscritos, pero para que sirviera de guía a los artesanos que imprimían la obra y a los encuadernadores se comenzó a utilizar una foliación impresa o a colocar al final de cada folio una letra seguida de un número o la primera palabra del folio siguiente. Esto se denomina signaturas tipográficas. Tenían por objeto facilitar la ordenación de las páginas ya que cada cuaderno se componía de un número desigual de hojas. A principios del siglo XVI todavía se imprimieron muchos libros sin foliar. Los que lo hacían estaban en números romanos y solo en el anverso. Solía haber muchos errores. La paginación (por ambas caras) sería introducida por los impresores humanistas. El primero en hacerlo fue Aldo Manuzzio en 1499. En el texto se paso de la impresión a doble columna a la denominada línea tirada. Los renglones se espaciaron y el texto adquirió su aspecto actual al aumentar gracias a la imprenta la posibilidad de adquirir libros y poseerlos
(en casa). Se comenzó a imprimir en tamaños más manejables, por eso a finales del siglo XV los Aldos (familia) crearon su célebre colección portátil que facilitaba su consulta. Este tamaño más pequeño se utilizó para sus obras de divulgación aunque los libros científicos mantuvieron su preferencia por el tamaño folio muy pronto aparecerían los denominados cuarto, octavo y dieciseisavo.

INCIPIT, COLOFON Y MARCA


Incipit: los primeros libros impresos como los manuscritos carecían de portada y comenzaban el texto en la primera hoja tras unas breves líneas en que se indicaba el asunto y algunas veces el autor solí incluir la palabra “Incipit” o comienzo.
Colofón 19 y marca tipográfica20 : Se comenzó a imprimir este signo detrás del colofón o en la página del último cuaderno dejada antes en blanco. Con el tiempo se convirtió en una verdadera ilustración destinada a indicar el origen del libro y a adornarlo. Reproducía emblemas de su taller o el mote de su divisa y con el Humanismo (Renacimiento) utilizó alegorías y símbolos clásicos: ánforas, unicornios, etc. A finales del siglo XV pasó a decorar la portada de las obras.




EL COMERCIO DEL LIBRO

PROBLEMAS QUE PLANTEA


Lo primero que preocupaba a los editores era establecer un sistema comercial bien organizado para distribuir su mercancía por toda Europa. Para ello debían solucionar diferentes inconvenientes relativos al transporte;
- El sistema de envío el libro era una mercancía valiosa que resultaba pesada y embarazosa. Los puntos del transporte gravaban el precio del libro y para reducir tanto el peso como el volumen de la mercancía y abaratar el precio, se adopto la costumbre de enviar los libros en rama (en pliegos sueltos). Esto dio origen a frecuentes errores.Los libreros que recibían la mercancía reclamasen frecuentemente por carta que les completasen hojas de los ejemplares enviados (no se podían vender).
- Existían dos medios de transporte: barcos y carro. Al ser una mercancía frágil, podía estropearse fácilmente si se mojaba en el fondo del barco o al ir a la intemperie en los carros. Para evitarles se colocaban los fardos en el interior de toneles de madera con frecuencia debían cambiar varias veces de transporte. Figura del peatón en los pueblos muy pequeños en la provincia de Castellón que iba cada día a la ciudad grande más próxima o recoger el correo. Así los libros que enviaban los Plantin (que desde el Concilio de Trento tenían el monopolio de libros religiosos en el imperio de.) a España desde Amberes, se cargaba el barco hasta Ruán y de allí a cualquiera de los puertos españoles. Desde estos se distribuyen en carro a las diferentes ciudades de la península o emprendía de nuevo el camino marítimo hasta América.
- Las tempestades durante el trayecto marítimo y la inseguridad de los caminos por los bandidos en el transcurso por tierra dificultaban aún más los envíos.
- En tiempo de guerra, como la mantenida por España y la Francia del Cardenal Richelieu21 por el tema del dominio de los Países Bajos (que eran españoles) se recurrió a enviar los libros en barco bajo pabellón neutral (bandera).
- Todos estos peligros hacían necesario que el librero tuviera representantes en las ciudades de destino para evitar errores. Como estos no siempre saben leer, era necesario colocar un monograma (símbolo) sobre los toneles. La necesidad de controlar este proceso de envío y recepción hizo que las industrias tipográficas se ubicaran con frecuencia en ciudades portuarias.
- El pago del importe una vez llegado el cargamento a su destino hizo necesario recurrir a procedimientos distintos al pago al contado debido a la rudimentaria organización bancaria en estos siglos. Los sistemas empleados fueron el trueque y la letra de cambio y con frecuencia ambos a la vez. Para ello, al recibir la mercancía, el librero anotaba las cantidades que debía y lo que le debía el corresponsal. Las cuentas se interrumpían a veces durante un tiempo prolongado y entonces el deudor pagaba por medio de letras de cambio. En caso de quiebra, los libreros amigos ayudaban al que se encontraba en peligro pues podía arrastrar a muchos corresponsales en su desgracia que a su vez dejaban de pagar a los libreros con quienes negociaban.
Dos autores importantes de la prensa rápida fueron Koening y Bauer22

Fig.6 Prensa Koening y Bauer

INTRODUCCIÓN DE NUEVOS MÉTODOS MATERIALES


Los catálogos de las Ferias parecieron insuficientes para recoger la enorme cantidad de novedades editoriales que se iban produciendo y presentaban el inconveniente de recoger preferentemente la producción del país en el que se desarrollaba la Feria.
Por ello en la segunda mitad del siglo XVII, aparecieron dos nuevas ideas que pretendían mejorar el sistema;
- Las primeras bibliografías tuvieron carácter anual. Destacan la bibliografía parisina y la bibliografía gálica, creadas por Jacob en 1648 recogían todos los libros editados en Francia. También con carácter nacional comenzaron a editarse en Inglaterra. Estas obras iban destinadas más a proporcionar información a los libreros que a los eruditos y científicos.
- Las revistas mensuales dedicadas a divulgar los descubrimientos científicos y a reseñar críticamente las obras recién publicadas con el propósito de orientar a los eruditos. Este fue el origen del Journal des Savants editado a partir de 1665, llegó a tener tal importancia que se tradujo al Italiano, al Alemán y para mayor difusión se creó una edición latina reduciendo su tamaño para poder enviarlo por correo con mayor facilidad. En 1668 este ejemplo sería seguido por la Real Sociedad de Londres que comenzó a editar la Philosophical Transactions.
- El comercio del libro usado o de ocasión fue otra de las novedades que apareció a partir del siglo XVII. Los libros impresos especialmente los de estudio se conservaban cuidadosamente y con frecuencia se revendían. El comercio del libro usado tenía dos modalidades:
- Las librerías de libros usados
- Los puestos al aire libre propios de todas las grandes ciudades.
Los comerciantes especializados adquirían las bibliotecas de los estudiosos y sabios en bloque cuando estos morían. Apareció en esta época la venta en subasta de las mismas. Primero en Holanda y durante la segunda mitad del siglo 17 por el resto de Europa.
En las ciudades pequeñas, en los pueblos y también entre la población diseminada por el campo eran los buhoneros ambulantes quienes se encargaban de la distribución de libros. Como esta clientela era poco instruida su mercancía consistía principalmente en libros sencillos, almanaques, pronósticos, calendarios para pastores y abecedarios. A partir de la reforma de Lucero fueron los más activos propagadores de las ideas protestantes. A estos vendedores de libros y folletos se unieron muchos oficiales impresores que no tenían trabajo cuya relación con el mundo de la imprenta les facilitó el acceso a los libros y folletos clandestinos. También las mujeres y los muchachos sin oficio se dedicaron a la venta ambulante. Las corporaciones gremiales23 de libreros e impresores pusieron innumerables pleitos para perseguirlos, intentando en vano que los merceros y gente vagabunda pudiera vender libros. En algunos casos los vendedores ambulantes fueron quemados en la hoguera o condenados a prisión por di undir obras.
Pero en general contribuyeron a la instrucción y alfabetización de la población rural y campesina. En los siglos XIX y XX serían los encargados de la difusión de la prensa local y regional.




LA DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA

LA IMPOSICIÓN


En el s.XV y XVI los impresores se vieron obligados a utilizar en un mismo volumen, papeles de distinta procedencia porque la industria no podía abastecer del papel necesario; esto planteaba problemas en la disposición del papel en la forma, como ya hemos dicho las prensas primitivas no admitían la impresión de una hoja completa de cada acto de impresión, por eso y para dar mayor rapidez, en especial, a los libros de tamaño cuarto y octavo, se inventó el sistema de la imposición 24 en el que cada página debe ocupar un lugar determinado.

DIFUSIÓN GEOGRÁFICA EN EUROPA


Italia se convirtió en el país de mayor actividad superando a las imprentas alemanas. Las ciudades más activas fueron Venecia, Milán y Florencia.
España, Francia e Inglaterra tuvieron una actividad mucho menor dependiendo el comercio del libro en gran parte de las ediciones italianas.
Durante el s.XVI la imprenta continuó su expansión ascendente, destacó como gran centro impresor la ciudad de Amberes aunque en un principio se dedicaron a abastecer el mercado de la clientela de comerciantes y burgueses de esta propia ciudad, pronto comenzaron a imprimir para la exportación, por ejemplo obras inglesas.

Fig.7 Un taller en el siglo XVII


En Alemania destacó la ciudad de Estrasburgo haciéndose famosas sus ediciones por su calidad. Se convirtió en un centro importante de ilustradores, en esta época llegaron a funcionar en Alemania imprentas en 140 localidades nuevas.
En Francia la actividad editorial fue también muy destacada; el comercio y la industria tipográfica francesa aparecía dividida en dos zonas: la del norte en la que se vendían libros con más importancia en París y la del sur en la que dominaba la ciudad de Lyón que gracias a sus ferias había adquirido las características de una industria de exportación. Sus impresores imitaban las obras venecianas y llegaron a tener representantes en Madrid, Salamanca, Burgos y Barcelona.
En España el Cardenal Jiménez de Cisneros con la colaboración de Antonio de Nebrija hizo imprimir en Alcalá de Henares a Arnao Guillem de Brocar (impresor) la famosa Biblia políglota. Los principales centros impresores de este siglo estuvieron ubicados en Salamanca, Barcelona, Sevilla, Valencia y Madrid. A parte de los libros impresos en nuestro país se importaron obras especialmente de Lyon y Amberes.
En Inglaterra los impresores y libreros lograron crear una industria tipográfica independiente. El deseo de proteger la industria nacional y evitar que penetren las ideas de la reforma luterana motivó que los reyes de Tudor practicaran una política proteccionista. Esto se refleja en la prohibición dada en 1523 de contratar aprendices que no fueran ingleses, el estado concentró la industria tipográfica en Londres limitando el número de talleres, sólo se autorizó a funcionar las prensas que abastecían las universidades de Oxford, Cambrige y una en la ciudad de York.
El problema religioso afectó también de forma notable al mundo de la imprenta, la reforma luterana produjo un cambio considerable en los centros de producción editorial de Alemania, así Leipzig muy activa a comienzos de siglo se eclipsó cuando el católico Jorge de Sajonia comenzó a perseguir a los impresores protestantes.
En cambio, la actividad de lucero impulsó la imprenta en otras ciudades alemanas como Wüttenberg, pues se imprimió la Biblia en alemán y miles de escritos luteranos. Apareció una literatura de combate representada por los panfletos y folletos en alemán que era distribuida por los vendedores ambulantes.
La escritura acumula, almacena, resiste al tiempo mediante el establecimiento de un lugar y multiplica su producción mediante el expansionismo de la reproducción. La lectura no se garantiza contra el desgaste del tiempo (se olvida y se la olvida), no conserva la experiencia lograda, y cada uno de los lugares por donde pasa es una repetición del paraíso perdido25 .
En Ginebra, Calvino creó otro gran centro editor para la difusión de la causa protestante, por su cercanía a la ciudad de Lyon afluyeron muchos oficiales tipográficos que carecían de trabajo.
La contrarreforma comenzó a alterar de nuevo el mapa de los grandes centros editoriales, la decisión del Concilio de Trento de unificar y revisar el texto de los libros litúrgicos según el uso romano favoreció el resurgimiento de las imprentas católicas.
En Italia, las ciudades de Venecia y Roma recobraron su importancia y en los Países Bajos, Amberes bajo influencia española se convertiría en el principal centro editorial de la contrarreforma.
También renació la imprenta en las ciudades del sur de Alemania, así como en Colonia.
En el siglo XVII la literatura profana en la lengua vulgar destinada frecuentemente a un público que ignoraba el latín y en particular a las mujeres se puso de moda en Francia, España, Inglaterra y Holanda, eran textos de venta fácil y rápida. Los talleres tipográficos se multiplicaron en este siglo hasta el punto que apenas hubo una ciudad pequeña que no poseyera imprenta, eran negocios familiares que sobrevivían imprimiendo documentos administrativos, abecedarios o libros de texto elementales.
En este siglo fue muy relevante la imprenta Holandesa, libros de la tutela española iniciaron la conquista de un imperio colonial. Este siglo de oro en Holanda atrajo a muchos intelectuales protestantes franceses que se refugian bajo la tutela de Mauricio de Nassau, así Ámsterdam se convirtió en el segundo centro editorial en lengua francesas después de París y gracias a su posición y sus extensas relaciones comerciales se convirtió en el s.XVIII en centro del comercio del libro europeo.
En Rusia el primer libro que se conoce está impreso en Moscú y data de 1563-1564, se trata del libro del diácono Ivan Fiodorof, titulado “El apóstol” ilustrado con múltiples grabados, durante cerca de un siglo únicamente se publicaron libros litúrgicos, sólo a mediados del s.XVII se comenzaron a editar libros profanos. Todos los libros de esta época tienen un denominador común, el empleo de caracteres cirílicos alcanzó un considerable desarrollo a partir del s.XVIII con grandes tiradas.

HISTORIA DE LA IMPRENTA


La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles. Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son inventos chinos, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer. De cualquier modo, y dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede considerarse que su re-invención en el siglo XV es su verdadero punto de partida, ya que será entonces cuando alcance las dimensiones que de ello cabía esperar.
Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. Los holandeses mantienen que su inventor fue Coster26 , en la ciudad de Haarlem, mientras los franceses aseguraron durante años que la imprenta era un invento de los orfebres de Estrasburgo. En realidad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles: pero fue necesario el genio creativo de quien supo combinar diferentes ideas para ofrecer un producto nuevo para que el descubrimiento echara a andar. También debe considerarse como precedente inmediato de la imprenta el libro xilografiado, realizado generalmente a partir de dibujos que se podían colorear posteriormente. Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a finales de la Edad Media, especialmente para barajas, juegos y algunos libros de fábulas, así como para la famosa Biblia pauperum o Biblia de los pobres, realizada a base de dibujos.

LA IMPRENTA EN VALENCIA


- S.XVI
A principios del s.XVI se instalaron en Valencia nuevos impresores, el estilo de la imprenta valenciana evolucionó adaptando nuevos tipos como el itálico o romano, abundan las orlas y escudos y los grabados se ejecutan con mayor delicadeza y precisión pero a cambio se utiliza un papel de menor calidad. Son más numerosas las obras de impresos en lengua vulgar en detrimento del latín y se aumentan las tiradas de libros apareciendo el libro de bolsillo.
Entre las nuevas familias de impresores destacan las de Huete, Navarro y Mey. Una de las obras que alcanzó mayor difusión fue la “Vita e Christi” de Sor Isabel de Villena reimpresa en 1513.
Un impresor notable fue también Joan de Timoneda27 , zurrador de profesión, abandonó este oficio para convertirse primero en librero y luego en impresor, fue comediógrafo y poeta y editó numerosos cancioneros en los que incluyó obra propia y ajena.

Fig.8 Xilografía


- S.XVII
A comienzos del s.XVII comienza la imprenta a expandirse por otras ciudades valencianas, Diego de la Torre se estableció en Orihuela en 1602 ha instancia del obispo y contando con los dominicos de la ciudad como clientes. Pero en 1605 falto de trabajo se trasladó a Zaragoza.
Jaime Mesnier introdujo la imprenta en Alicante en 1689 y Francisco Felipe Mey lo hizo en Segorbe en 1613; estos impresores se trasladaban de una ciudad a otra según vieran las posibilidades económicas de ésta.
Los Mey trabajaron mucho en este siglo en la ciudad de Valencia, el fundador de la dinastía había sido Juan Felipe Mey natural de Flandes quién se avecindó en 1535, su hijo Pedro Patricio fue el continuador del negocio
familiar desde 1581 llegando al punto más alto de la maestría en el s.XVII en que imprimió entre otras obras notables una edición del Quijote en 1605, las décadas de la historia de Valencia de Gaspar Escolano en 1610 o los anales del Reino de Valencia de Francisco Diago en 1612. Otro hijo de Juan, llamado Juan Felipe fue además de impresor catedrático de prosodia, griego y retórica de nuestra universidad.
Impresores notables de Valencia del s.XVII fueron también Jerónimo de Milagrosa que fue además grabador; Miguel Sorolla, Claudio Macé y la familia Cabrera. Lo más importante de esta época fue la xilografía28 Durante este siglo la imprenta valenciana sufrió un periodo de decadencia gradual debido a:
1. la baja calidad del papel y la tinta
2. los tipos y caracteres desgastados

- S.XVIII
Este siglo se caracterizó por un resurgimiento del arte tipográfico continuando la expansión de la imprenta en la ciudad de Valencia y en otras poblaciones.
En Alicante se consolidó destacando a Page, Andrés Clemente y Nicolás Carratalá29 . En Orihuela trabajaron Jaime Mesnier y José Vicente Alagarda que firmaba como impresor de la ciudad y del obispo.
En Valencia se fundó la compañía valenciana de libreros e impresores, muy activa entre 1759 y 1765, fundada por Manuel Cavero y Juan Antonio Mallén no tenía como finalidad la ganancia comercial sino que desarrollaba una labor de altura cultural. El erudito Gregorio Mayans comentó alguna de sus ediciones.
Destacaron tres familias de impresores que regentaban las grandes imprentas del XVIII:
- Antonio Bordazar de Artazú que heredó la imprenta de su padre, editó obras de Gregorio Mayans de quien era amigo personal y escribió el mismo varios tratados de historia, matemáticas, astronomía y gramática. Impresor de la ciudad, obispado e inquisición.
- José de Orga trabajó en la imprenta de Bordazar como encargado luego se trasladó a Madrid, su viuda Antonia Gomez volvió a Valencia con una parte de las prensas y de la letreria y comenzó a imprimir con ayuda de sus hijos José y Tomas. Esta imprenta llegaría hasta el s.XIX, entre sus obras destaca la Biblia traducida por el padre Scio en diez volúmenes.
-Benito Monfort30 comenzó a trabajar en la imprenta de la viuda de la viuda de Bordazar, se estableció por su cuenta y se convirtió sucesivamente en impresor de los jesuitas, de la universidad, de la ciudad y de otras instituciones académicas, entre sus obras destaca la Opera Omnia de Juan Luis Vives en ocho volúmenes, y la Historia de España de Juan de Mariane en nueve volúmenes. La imprenta Monfort continuaría hasta 1852 en que la regentaba su bisnieta Magdalena Monfort Rius.
La imprenta del s.XVIII destacaba por utilizar tipos de talla perfecta, papel y tinta de gran calidad, amplio margen y suntuosos grabados; también aparecen en este siglo imprentas propias de periódicos como el Diario de Valencia que comenzó a editarse en 1790, que tenía un taller independiente al mes de editar su primer número. Se editaron para clases populares, multitud de coloquios, romances y hojas sueltas que despreciados por eruditos y bibliotecarios han desaparecido en su mayor parte.

EL NUEVO MUNDO


-Méjico
En 1539 Fray Juan de Zumarraga obtuvo permiso de la Corona Española para establecer en Méjico un molino de papel y una imprenta, para ello el impresor sevillano Juan Croberger envió a uno de sus tipográficos, Juan Pablo, con una prensa. Éste comenzó a imprimir abecedarios, obras destinadas a la instrucción religiosa de los indios y algunos tratados jurídicos. En 1550 llegó a la ciudad un fundidor de tipos también sevillano llamado Antonio de Espinosa quien realizó para Pablo caracteres romanos que sustituyeron a los góticos que se habían utilizado hasta entonces. Los incunables mejicanos son de 1539 a 1550.
A finales del s.XVI y durante el XVII ya funcionaban numerosas imprentas, llegándose a imprimir 1228 obras en este segundo siglo.
-Perú
En 1584 Antonio Ricardo31 estableció en Lima la primera imprenta, lo habían llamado los jesuitas que poseían en la capital de Perú un importante colegio, y necesitaban libros para evangelizar Las Indias.
En el s.XVIII Lima contaba ya con 10.000 habitantes, una universidad con 80 profesores y tres talleres de impresión.
- Estados Unidos
La primera imprenta se instaló en 1638 en Nueva Inglaterra, colonia fundada en los alrededores de Massachussets, no obstante la imprenta tardó bastante en desarrollarse en América del Norte.
Así en 1674 se instaló un taller en Boston y en 1685 en Philadelphia. Seria en el s.XVIII cuando alcanzaría una gran expansión a través de los periódicos. Las primeras gacetas norteamericanas copiaban a menudo a las europeas, pero contienen noticias interesantes para la reconstrucción de la vida cotidiana de aquellas ciudades.
El impresor que abría un taller solía fundar un periódico del cual muchas veces era el único redactor.
Dados las grandes distancias y la necesidad de encontrar lectores se comenzó a enviar ejemplares por correo. Esto hizo que en más de una ocasión el jefe de correos local se convertía en impresor o viceversa. Por ello los talleres tipográficos americanos hacían en ocasiones las veces de relevo de pastas (cuando llega la diligencia al pueblo cambian las ruedas) y la tienda donde además de libros se vendían múltiples objetos.
-Extremo Oriente
Tras la llegada a China y Japón por los portugueses, los jesuitas introdujeron los últimos adelantos de la imprenta occidental en Extremo Oriente.
San Francisco Javier y sus sucesores se limitaron en principio a utilizar los procedimientos tradicionales en China. Pero en 1584 el Padre Valig Nano se propuso introducir los caracteres móviles fundados al estilo europeo, así imprimió una obra escolar en 1589 y se comenzó la traducción al chino de los tratados más importantes de la ciencia y la cultura occidental. Se logró publicar una enciclopedia de temas matemáticos y científicos de más de cien volúmenes.









1Certeau, 1980, p. 11
2En primer lugar se reduce a pedazos y se concentra en bodegas subterráneas, ahí fermenta aislándose la celulosa. Más tarde se suben al molino, donde unos mazos y morteros con claves y cuchillos lo convierten en pasta sobre unos recipientes llamados tinas, luego se disuelve en una pasta de agua jabonosa. En la cuba con la pasta, se sumerge la forma, se vuelva sobre un fieltro y se va prensando. Se sacude la forma y se retira la hoja de está. La hoja se coloca sobre un fieltro y se prensa para eliminar el líquido y por último se tiende la hoja en hilos para que se seque.
3Regleta o listón, de madera o metal, que ponen los impresores en el molde, de alto a bajo, para dividir la plana en columnas.
4Particularmente, el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre.
5Se dice del más antiguo de los dos períodos en que se divide la era precámbrica.
6Chantraine, 1950, pp. 115-126. Cit en: Svenbro, 1997, p.61
7está compuesta por el conjunto de varias páginas de caracteres tipográficos, sólidamente atadas para que no cambien de lugar
8es una bandeja plana, situada al extremo de un tornillo sin fin, que se acciona a través de una palanca de hierro con manivela de madera
9Su significado fundamental era “distribuir”, podía cobrar el sentido de “leer” y, más exactamente, el de “leer en voz alta”.
10Molde en que se funden objetos de metal que han de ser idénticos.
11Stanley, 1980, pp. 1-17. Cit en: Certeau,1980, p.11
12Lugar en que ocurren acontecimientos notables y dignos de atención.
13Ricoeur,1985, pp. 228-263. Cit en: Cavallo,1997, p.12
14Svendro, 1984, pp. 42-59
15Stanley, 1980, pp. 1-17. Cit en: Cavallo, 1997, p.12
16La característica general de este tipo de letra y que la distingue de la gótica normal o de Tortis es la tendencia a la redondez muy marcada en las letras d, o, b, p y h. La separación entre las palabras y el uso de la t para indicar la conjunción et.
17Chartier, 1980, p.52
18Aquellos libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1501 inclusive
19Procedía también de los antiguos códices en el que se indicaba el lugar de impresión, el nombre del tipógrafo y con frecuencia el título de la obra y autor.
20constituye un nuevo elemento de identificación introducido a partir de la imprenta. En principio fue una simple sigla que reproducía sobre fondo negro el signo que los libreros e impresores trazaban sobre los fardos de libros que enviaban a sus corresponsales.
21Richelieu, 1790, p. 250
22Koening ; Bauer, 1970, p. 360
23Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales
24Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien. Carga, tributo u obligación que se impone
25Certeau, M, 1990, p.251. Cit en : Cavallo,G ; Chartier, R, 1997, p.11
26Coster, 1868 , p. 56
27Timoneda, 1875, pp. 120-183
28Grabado realizado sobre una plancha de madera. El proceso xilográfico consiste en dejar en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, mientras que el resto se vacía. En el momento de imprimir se entinta la superficie que sobresale.
29Carratalá, 1876, p. 520
30MonfOrt comenzó a trabajar en la imprenta de la viuda de la viuda de Bordazar, se estableció por su cuenta y se convirtió sucesivamente en impresor de los jesuitas, de la universidad, de la ciudad y de otras instituciones académicas, entre sus obras destaca la Opera Omnia de Juan Luis Vives en ocho volúmenes, y la Historia de España de Juan de Mariane en nueve volúmenes. La imprenta Monfort continuaría hasta 1852 en que la regentaba su bisnieta Magdalena Monfort Rius.
31Ricardo, A, 1875, p. 459

Apéndice biográfico



Cavallo, Guglielmo


Guglielmo Cavallo (Brindisi, 1938 ). Es profesor de Paleografía griega en la Universidad de "La Sapienza" de Roma y miembro de la Academia dei Lincei. Ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Libros y lectores en el Medievo (1989); Las bibliotecas en el mundo antiguo y medieval (1993); Libros, editores y público en el mundo antiguo (1990); Libros y lectores en el mundo bizantino (1990) y El hombre bizantino (1992)

Chartier, Roger


Roger Chartier (Lyon, 1945 ). Es director de estudios en L´École des hautes Études en Ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan: Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen, Turín, 1988; Los origenes culturales de la revolución francesa, Roma- Bari, 1991; El orden de los libros, Milán, 1994.

Petrucci, Armando


Armando Petrucci (Roma, 1930 ). Enseña paleografía en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Entre sus últimas obras figuran: La escritura, ideología y representación. Turín, 1986; La lectura en el Medioevo, Turín, 1992.



Svenbro, Jesper


Jesper Svenbro (Suecia, 1944 ). Es director de estudios en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique y miembro del Centre Luis Gernet. Sus libros han sido traducidos a diversos idiomas: La palabra y el mármol. En los orígenes de la poética griega, y Historia de la lectura en la Grecia antigua.

Procedencia de las ilustraciones


Fig.1. Mico Navarro, J, 2006, p. 1


Fig.2.Ibid, p.8


Fig.3.Ibid, p. 13


Fig.4. Ibid, p.12


Fig. 5. Ibid, p.14


Fig.6. Ibid, p. 26


Fig.7. Ibid, p.18


Fig.8. Ibid, p.23

Bibliografía


Carratalá, A, 1876. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.

Cavallo, Guglielmo; Chartier, Roger, 1997. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.

Cavallo, Guglielmo, 1989. Texto, libro lectura, Turín: Einaudi.

Certeau, Michel de,1982. La lectura absoluta, París: Clancier Guenaud.

Certeau,, Michel de, 1980. Historia de la lectura en el mundo occidental,Madrid: Taurus

Chartier, Roger, 1980. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus

Chartier, Roger, 1992. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre el siglo XIV y XVIII, Aix- en – provence: Alinéa.

Coster, A, 1868. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid:Taurus.

Koening; Bauer, 1970. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid:Taurus.

Lledó, Emilio, 1992. El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y memoria, Barcelona: Crítica.

López de Prado, Rosario. Historia de la imprenta. (En línea)
Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_imprenta.htm

Petrucci, Armando, 1986. La escritura. Ideología y representación, Turín: Biblioteca Einaudi.

Ricardo, A, 1875. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.

Stanley, fish, 1980. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.

Svenbro, Jesper. La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa (en línea).
Disponible en: http://bibliotecologia.udea.edu.co/andrear/funinfo2/guia/lecturas/lecsilen.html

Timoneda, N, 1875. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid:Taurus.