Algunas preguntas

 

1. ¿Qué ventajas tiene publicar en Acceso Abierto?

Se habla fundamentalmente de:

  •  Mayor visibilidad, uso e impacto
  • Inmediatez
  • Mayor garantía de preservación

  • Servicios de valor añadido

 

2. ¿Acceso libre implica acceso gratis?

 

No. El término free en inglés utiliza ambos significados, pero en castellano no existe esta confusión entre gratis y acceso abierto. Recuerda que para publicar en algunas revistas has de pagar como autor, pero no como lector.

 

3. ¿Por qué me interesa publicar en el repositorio si ya tengo un blog o Academia.edu para difundir mis trabajos?

 

Publicar en un repositorio siempre garantiza mayor visibilidad, ya que:

- Los recursos de los repositorios están descritos con metadatos, una estandarización según normas internacionales que facilita el intercambio de información con otros recolectores y buscadores web.

- Los buscadores, como Google Scholar, priorizan las consultas a los repositorios en sus búsquedas.

Además, como autor tienes una serie de ventajas:

  • Toda tu producción científica se refleja en un único lugar
  • Existen estadísticas sobre el uso de tus recursos
  • Existe una difusión más amplia
  • Hay un control sobre tus derechos
  • Garantía de acceso permanente mediante una URL estable
  • Posibilidad de compartir en redes sociales.

 

4. ¿Los recursos en Acceso Abierto están revisados por pares?

Sí. Un gran número de títulos en Acceso Abierto sigue el mismo proceso de revisión por pares que el modelo tradicional de publicación.

 

5. ¿Las revistas de Acceso Abierto tienen factor de impacto?

Estas revistas siguen los mismos estándares de calidad que las publicadas tradicionalmente, para conseguir el mismo reconocimiento y prestigio. Revistas de PLoS o Biomed Central disponen de factores de impacto que las sitúan en la cúspide de sus categorías temáticas.

 

6. ¿Cómo afecta a los índices de citas la publicación en Acceso Abierto?

Siempre es obligado mencionar en la cita la fuente original de publicación para que pueda incluirse en los índices de citas. Numerosos estudios en diferentes disciplinas muestran una correlación entre la visibilidad de los documentos en acceso abierto y el incremento de citas recibidas. Aunque sea un recurso en acceso abierto, es obligatorio citar siempre la fuente original para que éstas puedan incluirse en los índices de citas. Además, existen numerosos estudios que muestran una correlación entre el acceso abierto y el incremento de las citas recibidas. 

 

7. ¿El acceso abierto está regido por normas internacionales y nacionales?

Sí. Las normas internacionales de Acceso Abierto emanan de la Declaración de Berlín de 2003, en la que define qué es el acceso abierto, sus objetivos y las vías.

En el caso de  España, contamos desde 2011 con la Ley 14/2011 de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en la que hace referencia directamente al movimiento de acceso abierto:

Artículo 37Difusión en acceso abierto. 

  • 1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación, y establecerán sistemas que permitan conectarlos con iniciativas similares de ámbito nacional e internacional.
  • 2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.
  • 6. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección.

 

8. ¿Puedo publicar en Acceso Abierto un artículo publicado en una revista de acceso por suscripción?

Hay que consultar la política de cada editor. El directorio SHERPA/ROMEO informa acerca de estas políticas para revistas internacionales, DULCINEA recoge las revistas nacionales y Héloïse las francesas.

La clasificación general de las posturas de los editores se identifica por colores:

  • Blanco: No permiten archivar en Acceso Abierto

  • Amarillo: Se puede archivar el pre-print (ie la versión previa a la revisión por pares)

  • Azul: Se puede archivar el post-print (ie la versión final posterior a la revisión por pares) o versión de editor/PDF

  • Verde: Se puede archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF

 

9. ¿Qué es el pre-print? ¿y el post-print?

Las versiones digitales de los artículos con peer review, pueden ser de dos tipos y en muchas ocasiones tienen diferentes restricciones al auto-archivo por parte de las editoriales:

Pre-print. Es la primera versión de un trabajo, antes de su aceptación para la publicación en una revista y antes de la revisión por pares.

Post-print. Es la versión definitiva, después de la revisión, que ya ha sido aceptada para su publicación en una revista científica y para la que se firman las licencias o CTA (Copyrights Transfer Agreements). Dentro de los post-prints podemos diferenciar entre la versión del autor, que es aquella producida por el propio autor y puede contener comentarios y notas en el texto, y la versión del editor,  que es la versión editada ya por el editor con su formato propio, logos, etc. de la revista. La mayoría de editoriales permite el auto-archivo de los post-prints de la versión del autor.

 

10. ¿Qué hago con mi tesis doctoral?

La tesis doctoral, ese trabajo original de investigación elaborado por el doctorando, que debe estar enmarcado en alguna de las líneas de investigación de la Universidad. Una vez haya sido aprobada por el tribunal, la tesis debe ser depositada en el repositorio de la misma Universidad, tal y como lo regula el Real Decreto 99/2011 por el cual se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14.5:

“Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma así como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio de Educación a los efectos oportunos”

Si perteneces a la Universitat de València tu repositorio de referencia es RODERIC, en cambio, si perteneces a la Universitat Politècnica de València el repositorio es RiuNet.

Creative Commons License
Open Access Tutorial by Javier Argento Vidal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License