Tipos de repositorios
Podemos encontrarnos distintos tipos de repositorios; los temáticos y los institucionales.
Repositorios temáticos:
Estos repositorios se almacenan y recuperan el acceso a la producción científica de un área en particular. Los primeros repositorios que vieron la luz fueron de esta tipología, el impulsor de todos ellos, es el conocido Arxiv.org, 1991, repositorio especializado en temas de física, informática, matemáticas y biología cuantitativa, en el que los autores subían sus pre-prints para compartir sus investigaciones. En biomedicina el caso que más conocemos es PubMed, que es un repositorio especializado en medicina a nivel internacional, la diferencia con respecto a otros repositorios es que la inclusión de los contenidos corre a cuenta de los propios editores por un mandato de la NCBI (National Center for Biotechnology Information).
Repositorios institucionales:
Aunque el boom de los repositorios empezó con los temáticos, los institucionales han ido ganando cada vez más peso. Los repositorios institucionales son aquellos que dependen de una institución, universidad u organización. Este tipo de repositorio permite conocer la producción científica de la institución, dar a conocer sus investigadores, y actuar como conservador de la actividad de la organización. De esta manera, la universidad pone a disposición del público sus resultados y avances.
A parte de estos dos tipos de repositorios, recientemente se están impulsando los repositorios de datos, repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones. Este tipo de repositorios se explica con más detalle en el apartado de data sharing.