Pero... ¿Qué es?
¿Cuál es la filosofía del OA y en qué consiste? Antes hemos visto un candado; muchas veces cuando queremos ocultar algo o que otras personas no accedan a ello le ponemos uno, sólo nosotros tenemos la llave o la contraseña para llegar hasta él. No obstante, la figura que salía era un candado abierto, es algo accesible a todo el mundo, ninguna barrera se interpone entre ello y nosotros. El simbolismo del propio logo concuerda muy bien con la filosofía del Open Access, pues por una parte tiene que permitir la apertura de dos puertas: la económica (gratis) y la jurídica (libre de algunas obligaciones).
Candado abierto
El movimiento OA rompe el actual paradigma del acceso a la ciencia, que en estos momentos, no es ni gratis ni libre, ya que se deben pagar licencias para su uso y, además, la mayor parte de las revistas y su contenido están bajo derechos de explotación de los grades grupos editoriales (Elsevier, Thomson Reuters, Grupo Nature,...). El acceso abierto, por tanto, es un cambio de modelo en el funcionamiento de la comunicación científica.
¿Y cuál es su significado?
Una de las definiciones más conocidas es la de Peter Suber, uno de sus principales impulsores:
"Open access literature is digital, online, free of charge, and free of most copyright and licensing restrictions"
(Suber, 2006)
Como se explicaba más arriba se hace referencia a las dos condiciones para que un documento sea de OA: deben ser gratuitos (free of charge) y, además, libres de algunas restricciones (free of most copyright and licensing restrictions). Ello se traduce, en que cualquier usuario, además de poder consultarlo gratis, pueda descargarlo, copiarlo o imprimirlo.
Podríamos decir que esta es su definición más clara y sencilla. No obstante, si queremos ser profesionales, recurriremos a la Declaración de Budapest (2002), donde por primera vez se pusieron por escrito los conceptos del Acceso Abierto:
"Una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes. La vieja tradición es la voluntad de científicos y académicos de publicar los frutos de sus investigaciones en revistas científicas sin remuneración, sólo por el bien de la investigación y la difusión del conocimiento. La nueva tecnología es internet. El bien público que las dos hacen posible es la distribuión digital a todo el mundo de la literatura científica revisada por expertos así como el acceso totalmente libre y sin restricciones a ella para todos los científicos, académicos, profesores, estudiantes y otras personas interesadas."
Para poder conseguir este nuevo paradigma en la ciencia de Open Access se tendría que conseguir que todos los investigadores publicaran en revistas de acceso abierto. Es también en la Declaración de Budapest donde se señala las vías para poder conseguir el acceso abierto:
1. La ruta dorada: publicar en aquellas revistas que sean de acceso abierto.
2. La ruta verde: depositar los trabajos académicos en repositorios.