Tipos

 

Dentro de la tipología de revistas en open access, podemos encontrarnos cuatro tipos de clases (Melero y Abad, 2008), en orden de mayor a menor grado de acceso abierto:

 

1. Gratuitas y libres para los lectores y autores

Permiten no sólo el libre acceso (gratis) sino también la reutilización y redifusión (libres) de los contenidos. Esta es la mejor opción y la más deseable, pues no suponen ningún coste para el investigador; en esta opción los costes son asumidos por el editor, el cual prima la difusión de los contenidos por encima del beneficio económico. Estos editores, normalmente, están adscritos al sector público de las administraciones, universidades, facultades, centros de investigación o departamentos, aunque también puede encontrarse el caso de alguna sociedad científica. Un ejemplo cercano a nuestro ámbito de trabajo lo encontramos en la Revista de Biomecánica editada por el propio Instituto de Biomecánica.

 

2. Pago por publicación (a cargo del autor)

En este caso, no existe ninguna subvención, ya que el coste de publicación recae directamente sobre el autor del artículo por la publicación del original. Algunos teóricos consideran que este modelo es el único que se puede contraponer y equiparar al modelo comercial de hoy en día. El coste de publicación de un artículo varía entre los 600 y 2500 euros en función de la revista. No obstante, esta cantidad de dinero no es pagada por el propio investigador, sino que se utilizan los recursos procedentes de los proyectos de investigación, que cada vez más, disponen de una partida específica para estos casos. En otros caso es la propia institución a la que pertenece el investigador quien asume los costes. Hay que tener en cuenta que a medida que aumente el número de revistas en acceso abierto, sus bibliotecas podrán ahorrar parte del presupuesto dedicado al pago de suscripciones. Este tipo de revistas se da mucho en ciencias de la salud, como es el caso de la editoriales PLoS o BioMedCentral, o la revista Orphanet Journal of Rare Diseases.

 

3. Pago por publicación en revista comercial (modelo híbrido)

Este modelo es parecido al anterior, ya que al autor es quien paga, pero la diferencia reside en que se trata de artículos concretos en acceso abierto incluidos en revistas comerciales. De esta forma en una revista coexisten artículos OA con artículos cerrados a los suscriptores. Una de las primeras editoriales en incluir este modelo fue Springer, con la opción Open Choice, que ofrece en sus revistas para que los autores que estén interesados puedan publicar en open access, y de esta forma llegar a audiencias más amplias o cumplir los requisitos de convocatorias de investigación que exigen la publicación en abierto.

 

4. Acceso gratuito

En este apartado se incluyen las revistas comerciales, que ofrecen acceso gratuito a sus contenidos aunque no de forma inmediata, se conocen como revistas con un periodo de embargo. Estos periodos suelen ser dispares dependiendo de la temática y la revista (desde los seis meses en ciencias de la salud hasta los dos años en ciencias sociales y humanidades), aunque progresivamente estos periodos van reduciéndose. Como ejemplo tenemos la New England Journal of Medicine, la cual permite el acceso a todo sus contenidos pasados seis meses después de la publicación.

 

Creative Commons License
Open Access Tutorial by Javier Argento Vidal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License